Leyendo: El futuro de El Carmen de Viboral en debate: Claridades y preocupaciones sobre el Área Metropolitana

El futuro de El Carmen de Viboral en debate: Claridades y preocupaciones sobre el Área Metropolitana

Esta localidad, junto con otros siete municipios del Altiplano, se prepara para una consulta popular el próximo 9 de noviembre. En esta jornada, los ciudadanos deberán decidir si sus municipios integran o no un nuevo esquema asociativo propuesto como Área Metropolitana del Valle de San Nicolás. La iniciativa, que cuenta con el impulso de los mandatarios locales, la Gobernación de Antioquia y diversos gremios regionales, ha generado un debate que se extiende a la comunidad.

El Concejo Municipal de El Carmen de Viboral ha sido escenario de jornadas decisivas para esta discusión. Una de ellas fue el Cabildo Abierto realizado el 15 de agosto de 2025, convocado para debatir la pertinencia de la integración del municipio a esta figura asociativa. La sesión, presidida por el concejal Santiago Moreno Gómez, contó con la presencia de los trece concejales, el alcalde, su equipo de administración, público en el recinto y espectadores en redes sociales.

Durante el Cabildo Abierto, Humberto Restrepo exalcalde y representante de quienes se oponen a la figura presentó veintitrés preguntas al alcalde, Hugo Jiménez Cuervo, destacando la importancia histórica del evento y la necesidad de una discusión informada. Los ciudadanos inscritos, veintisiete de treinta y dos registrados, expresaron igualmente sus inquietudes. Algunos manifestaron preocupación por la posible pérdida de autonomía territorial y la modificación del uso del suelo, el riesgo de ubicar rellenos sanitarios en el municipio, la potencial privatización del agua y la afectación a la identidad cultural. También se cuestionó lo que sería la falta de información y socialización de la figura metropolitana, así como el argumento de que los beneficios prometidos no se materializarían, haciendo comparaciones con los problemas de grandes ciudades como Medellín.

Por otro lado, hubo intervenciones que apoyaron la integración, argumentando que el crecimiento del municipio es inevitable y que la figura metropolitana permitiría una planificación regional, el acceso a mayores recursos, y la mejora de la infraestructura vial, el transporte, la salud y la seguridad. Se citaron experiencias de otras áreas metropolitanas en el país, como la del Valle de Aburrá, para destacar el desarrollo y el progreso alcanzado a través de estas asociaciones. Varios concejales también hicieron uso de la palabra, presentando sus argumentos a favor o en contra de la integración. El concejal Alejandro Arcila expresó dudas sobre la legalidad del proceso y la capacidad económica del área metropolitana, sugiriendo alternativas como los pactos territoriales. El concejal Albeiro Quintero y el concejal Johan Toro defendieron la autonomía municipal y la protección de los recursos naturales, mientras que otros concejales expresaron su respaldo a la figura metropolitana, destacando la necesidad de progreso y soluciones a problemáticas actuales. El presidente del Concejo, Santiago Moreno Gómez, enfatizó el respeto por las diferentes posturas y su propia decisión a favor de la integración, basada en un análisis de los retos del municipio.

Una semana después, el 22 de agosto de 2025, el alcalde Hugo Jiménez Cuervo compareció nuevamente ante el Concejo para responder a las preguntas. El alcalde reiteró que la decisión sobre la integración metropolitana recae exclusivamente en los ciudadanos, no en él ni en los concejales, y que su papel es garantizar la participación democrática. Explicó que su postura ha evolucionado desde 2019, cuando se opuso a lo que recordó como un plan de transporte de Rionegro que habría perjudicado a El Carmen. Subrayó que la Ley 1625 del 2013, que regula las áreas metropolitanas, establece los requisitos técnicos, como la densidad poblacional y la dinámica edificatoria, que El Carmen de Viboral cumple, siendo clasificado como un municipio de «alta metropolización». Aclaró que la «metropolización» no es equivalente a la «conurbación» o la construcción masiva.

Durante los dos dias del Cabildo, comunidad local asistió para participar y escuchar las diferentes posturas. Imágenes de transmisión web del Concejo de El Carmen de Viboral.

Respecto a la financiación, -sobre la creación de nuevos iumpuestos- el alcalde indicó que la sobretasa del dos por mil sobre el avalúo catastral de inmuebles no aplicaría, ya que la futura Área Metropolitana del Valle de San Nicolás no contaría con el millón de habitantes que exige la ley para que sea autoridad ambiental. Estos recursos irían a Cornare, la autoridad ambiental actual. Los aportes de los municipios se proyectan en uno por ciento de los ingresos corrientes de libre destinación, lo que para El Carmen de Viboral sería de alrededor de cuatrocientos cincuenta y ocho millones de pesos en 2023, cantidad que deberá ser aprobada por el Concejo Municipal.

En cuanto a los servicios públicos, el alcalde enfatizó que la figura metropolitana no implica la creación de nuevas empresas de servicios públicos domiciliarios como energía, gas o agua. Puso como ejemplo el caso de Empresas Públicas de Medellín (EPM), que existía veinticinco años antes de la creación del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, y mencionó que otras áreas metropolitanas en Colombia, como la del Centro Occidente, mantienen las empresas de servicios públicos de cada municipio. Aseguró que la empresa local de servicios públicos, La Cimarrona, se fortalecería y que los acueductos veredales podrían recibir apoyo.

Sobre la gestión de residuos y la posible ubicación de rellenos sanitarios, el alcalde aclaró que este no es un hecho metropolitano y que la localización de rellenos depende de los Planes de Ordenamiento Territorial municipales, requiriendo condiciones específicas. Descartó la idea de que El Carmen de Viboral sería forzado a albergar un relleno sanitario regional. También explicó que un «acuerdo de gobernanza» -por aquello que podría imponer el municipio de Rionegro- es un acto jurídico de la Junta Metropolitana, que establece el funcionamiento de decisiones y el mecanismo del «veto», que implica buscar el consenso y no la imposición unilateral del alcalde del municipio núcleo.

En relación con la jerarquía de los planes, el alcalde señaló que el Plan Integral de Desarrollo Metropolitano tendría una «jerarquía superior» en términos de «armonización», lo que significa que los planes municipales se alinearían con él en los hechos metropolitanos definidos, de manera similar a cómo se armonizan con los planes departamentales y nacionales. Finalmente, aunque la Ley 1625 no especifica un proceso de retiro de un Área Metropolitana, el alcalde indicó que ninguna ley es inmutable -es decir, permanente o incapaz de ser cambiada- y que los estatutos del Área Metropolitana del Valle de San Nicolás deberían contemplar un mecanismo de salida, probablemente similar al de entrada, que involucre la voluntad popular.

El Presidente del Concejo municipal como convocante del evento realizado en dos jornadas y el alcalde concluyeron agradeciendo la participación y el respeto, invitando a la comunidad a informarse y a tomar una decisión consciente el 9 de noviembre, destacando la importancia de la unidad y el diálogo en un momento en que el país enfrenta divisiones. La decisión final sobre la integración al Área Metropolitana del Valle de San Nicolás, en última instancia, recae en la votación de los ciudadanos de El Carmen de Viboral al igual que la de los municipios de La Ceja del Tambo, La Unión, El Retiro, El Santuario, Guarne, Rionegro y San Vicente Ferrer.

Compartir este artículo