La Prensa OrienteLa Prensa Oriente
Notificaciones Ver Más
Últimas Noticias
Incendio en parque de Rionegro deja siete locales afectados
27 enero, 2023
Iniciará la construcción de la piscina semiolímpica en El Carmen de Viboral
27 enero, 2023
Paladines, educación ambiental para la primera infancia
27 enero, 2023
Ratificado apoyo de gobierno Petro a construcción de Teatro municipal de El Carmen de Viboral
26 enero, 2023
Por hurto calificado fue capturado en Guarne alias “Machete”
25 enero, 2023
Aa
  • REGIÓN
        • ALTIPLANO
          • El Carmen de Viboral
          • El Retiro
          • El Santuario
          • Guarne
          • La Ceja del Tambo
          • La Unión
          • Marinilla
          • Rionegro
          • San Vicente Ferrer
        • BOSQUES
          • Cocorná
          • San Francisco
          • San Luis
        • EMBALSES
          • Alejandría
          • Concepción
          • El Peñol
          • Granada
          • Guatapé
          • San Carlos
          • San Rafael
        • PÁRAMO
          • Abejorral
          • Argelia
          • Nariño
          • Sonsón
  • AMBIENTE
  • ANTIOQUIA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • NACIONAL
  • OPINIÓN
  • TECNOLOGÍA
  • POLÍTICA
  • PROTAGONISTAS
  • TURISMO
  • EDICIÓN IMPRESA
    • Ediciones 2022
    • Ediciones 2021
    • Ediciones 2020
    • Ediciones 2019
    • Ediciones 2018
Leyendo: Asamblea de Antioquia pide al Presidente prórroga para salvar a Savia Salud
Compartir
Aa
La Prensa OrienteLa Prensa Oriente
Buscar
  • REGIÓN
        • ALTIPLANO
          • El Carmen de Viboral
          • El Retiro
          • El Santuario
          • Guarne
          • La Ceja del Tambo
          • La Unión
          • Marinilla
          • Rionegro
          • San Vicente Ferrer
        • BOSQUES
          • Cocorná
          • San Francisco
          • San Luis
        • EMBALSES
          • Alejandría
          • Concepción
          • El Peñol
          • Granada
          • Guatapé
          • San Carlos
          • San Rafael
        • PÁRAMO
          • Abejorral
          • Argelia
          • Nariño
          • Sonsón
  • AMBIENTE
  • ANTIOQUIA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • NACIONAL
  • OPINIÓN
  • TECNOLOGÍA
  • POLÍTICA
  • PROTAGONISTAS
  • TURISMO
  • EDICIÓN IMPRESA
    • Ediciones 2022
    • Ediciones 2021
    • Ediciones 2020
    • Ediciones 2019
    • Ediciones 2018
La Prensa Oriente > Blog > Actualidad > Asamblea de Antioquia pide al Presidente prórroga para salvar a Savia Salud
Actualidad

Asamblea de Antioquia pide al Presidente prórroga para salvar a Savia Salud

23 septiembre, 2022
Compartir
Compartir

En comunicación dirigida al Presidente Gustavo Petro Urrego, los Diputados de la Asamblea Departamental de Antioquia solicitaron prorrogar hasta por un año más la Vigilancia Especial que ejerce la Superintendencia Nacional de Salud en Savia Salud EPS, argumentando que hay una paulatina pero alentadora recuperación del déficit presupuestal que sufre la entidad prestadora de salud.

La Vigilancia especial a que está sometida Savia Salud EPS por parte de la Supersalud, se debe al incumplimiento de sus obligaciones con los usuarios, proveedores e instituciones prestadoras de salud, por el déficit presupuestal que afronta y esa vigilancia venció el 27 de septiembre y al no superar sus dificultades, podría ser declarada en liquidación por parte de la Superintendencia, lo cual motivó a los Diputados a formular la petición.

Se anota en la comunicación que, a pesar de los grandes esfuerzos realizados por la Gobernación y demás accionistas de la Empresa, cabe la posibilidad de que no se haya alcanzado la recuperación para poder certificarse y continuar su funcionamiento, por lo que sería un riesgo someterla a una evaluación prematura.

Agregan que un millón 600.000 afiliados antioqueños temen que su derecho fundamental a la salud quede a la deriva, cientos de miles de tratamientos médicos e intervenciones quirúrgicas suspendidas, arriesgando la vida de nuestra población antioqueña.

Indican los Diputados que como Junta directiva del Departamento, el mayor accionista de Savia Salud, están en la obligación de hacerle un llamado a la Presidencia de la República y a la Superintendencia Nacional de Salud, para que le permitan a nuestro Departamento seguir saneando financieramente a nuestra EPS y con ello seguir garantizando el derecho a la salud para casi dos millones de habitantes del territorio departamental.

Antecedentes

Savia Salud EPS fue fundada en el año 2013, como una entidad de economía mixta de la que son accionistas la Gobernación de Antioquia, el municipio de Medellín y Comfama, como una aseguradora del RégimenSubsidiado de Salud, para dar respuesta a la salida del aseguramiento en el régimen subsidiado de Comfama en el departamento.

En Antioquia, Savia Salud EPS es la entidad aseguradora con mayor número de afiliados en el Régimen Subsidiado, con una participación del 62% del total de afiliados; siendo la EPS con mayor presencia en el Departamento, toda vez que participa en el Régimen Subsidiado de 122 municipios, que representan el 98% del total de los municipios antioqueños.

En el año 2020, la Supersalud puso bajo Vigilancia Especial a esta Empresa, por los miles de quejas y reclamos de los usuarios, de los proveedores y de las IPS que hacen parte de la red de servicios que tiene contratada. Un año después, en septiembre del 2021, se prorrogó por un año la medida de Vigilancia Especial, antes que declararla en liquidación, a pesar de que durante ese período registró 14.537 peticiones, quejas, reclamos y denuncias de sus afiliados, a la vez que había recibido 3.481 Acciones de Tutela y 650 incidentes de desacato por consultas, tratamientos y exámenes, lo cual la calificaba como “ineficiente”.

Para subsanar el déficit presupuestal que tenía la EPS, sus accionistas, o sea la Gobernación, el municipio de Medellín y Comfama, pusieron en venta acciones para fortalecer las finanzas, pero los problemas persisten y por ello se teme que al vencerse la segunda prórroga del período de Vigilancia Especial, la Superintendencia proceda a declarar la liquidación y de ahí la solicitud de los Diputados para que se amplíe el plazo por un año más.

Si no sirven, que se acaben

La política del gobierno de Iván Duque, consistió en ejercer estricta vigilancia sobre las Empresas Promotoras de Salud, por tantas quejas de los usuarios y de las Instituciones Prestadoras de Salud, debido a lo cual, entre julio de 2021 y junio de 2022, la Supersalud ordenó la liquidación de las EPS Comparta, Coomeva y Medimás, e intervino y tomó la posesión forzosa de la EPS Emssanar.

Actualmente, 14 EPS se encuentran en proceso de liquidación, que son Saludcoop, Medimás, Coomeva, Comfacundi, Emdisalud, Comfacartagena, Ambuq, Comparta, Saludvida, Cafesalud, Cruzblanca, Confacor, Manexka y Comfanariño, “por poner en riesgo tanto la vida de sus afiliados, como la estabilidad financiera de sus redes de prestación de servicios”, según un informe de la Superintendencia.

Adicionalmente, ocho EPS están bajo Vigilancia Especial, que son Asmet Salud, Capresoca, Comfachocó, Comfaguajira, Comfahuila, Convida, Ecoopsos y Savia Salud y están sometidas a un proceso de recuperación Capital Salud y Comfaoriente.

El criterio del actual Superintendente Nacional de Salud, Ulahy Dan Beltrán López, nombrado por el Presidente Petro, es que las EPS que no cumplen sus obligaciones deben acabarse.

Si el Presidente Petro Urrego no acoge la petición de los Diputados de Antioquia, en el sentido de prorrogar por otro año la Vigilancia Especial de la Supersalud, Savia Salud entraría en proceso de liquidación, lo cual genera incertidumbre entre los afiliados del Régimen Subsidiado de Salud en el departamento.

En comunicación dirigida al Presidente Gustavo Petro Urrego, los Diputados de la Asamblea Departamental de Antioquia solicitaron prorrogar hasta por un año más la Vigilancia Especial que ejerce la Superintendencia Nacional de Salud en Savia Salud EPS, argumentando que hay una paulatina pero alentadora recuperación del déficit presupuestal que sufre la entidad prestadora de salud.

La Vigilancia especial a que está sometida Savia Salud EPS por parte de la Supersalud, se debe al incumplimiento de sus obligaciones con los usuarios, proveedores e instituciones prestadoras de salud, por el déficit presupuestal que afronta y esa vigilancia venció el 27 de septiembre y al no superar sus dificultades, podría ser declarada en liquidación por parte de la Superintendencia, lo cual motivó a los Diputados a formular la petición.

Se anota en la comunicación que, a pesar de los grandes esfuerzos realizados por la Gobernación y demás accionistas de la Empresa, cabe la posibilidad de que no se haya alcanzado la recuperación para poder certificarse y continuar su funcionamiento, por lo que sería un riesgo someterla a una evaluación prematura.

Agregan que un millón 600.000 afiliados antioqueños temen que su derecho fundamental a la salud quede a la deriva, cientos de miles de tratamientos médicos e intervenciones quirúrgicas suspendidas, arriesgando la vida de nuestra población antioqueña.

Indican los Diputados que como Junta directiva del Departamento, el mayor accionista de Savia Salud, están en la obligación de hacerle un llamado a la Presidencia de la República y a la Superintendencia Nacional de Salud, para que le permitan a nuestro Departamento seguir saneando financieramente a nuestra EPS y con ello seguir garantizando el derecho a la salud para casi dos millones de habitantes del territorio departamental.

Antecedentes

Savia Salud EPS fue fundada en el año 2013, como una entidad de economía mixta de la que son accionistas la Gobernación de Antioquia, el municipio de Medellín y Comfama, como una aseguradora del RégimenSubsidiado de Salud, para dar respuesta a la salida del aseguramiento en el régimen subsidiado de Comfama en el departamento.

En Antioquia, Savia Salud EPS es la entidad aseguradora con mayor número de afiliados en el Régimen Subsidiado, con una participación del 62% del total de afiliados; siendo la EPS con mayor presencia en el Departamento, toda vez que participa en el Régimen Subsidiado de 122 municipios, que representan el 98% del total de los municipios antioqueños.

En el año 2020, la Supersalud puso bajo Vigilancia Especial a esta Empresa, por los miles de quejas y reclamos de los usuarios, de los proveedores y de las IPS que hacen parte de la red de servicios que tiene contratada. Un año después, en septiembre del 2021, se prorrogó por un año la medida de Vigilancia Especial, antes que declararla en liquidación, a pesar de que durante ese período registró 14.537 peticiones, quejas, reclamos y denuncias de sus afiliados, a la vez que había recibido 3.481 Acciones de Tutela y 650 incidentes de desacato por consultas, tratamientos y exámenes, lo cual la calificaba como “ineficiente”.

Para subsanar el déficit presupuestal que tenía la EPS, sus accionistas, o sea la Gobernación, el municipio de Medellín y Comfama, pusieron en venta acciones para fortalecer las finanzas, pero los problemas persisten y por ello se teme que al vencerse la segunda prórroga del período de Vigilancia Especial, la Superintendencia proceda a declarar la liquidación y de ahí la solicitud de los Diputados para que se amplíe el plazo por un año más.

Si no sirven, que se acaben

La política del gobierno de Iván Duque, consistió en ejercer estricta vigilancia sobre las Empresas Promotoras de Salud, por tantas quejas de los usuarios y de las Instituciones Prestadoras de Salud, debido a lo cual, entre julio de 2021 y junio de 2022, la Supersalud ordenó la liquidación de las EPS Comparta, Coomeva y Medimás, e intervino y tomó la posesión forzosa de la EPS Emssanar.

Actualmente, 14 EPS se encuentran en proceso de liquidación, que son Saludcoop, Medimás, Coomeva, Comfacundi, Emdisalud, Comfacartagena, Ambuq, Comparta, Saludvida, Cafesalud, Cruzblanca, Confacor, Manexka y Comfanariño, “por poner en riesgo tanto la vida de sus afiliados, como la estabilidad financiera de sus redes de prestación de servicios”, según un informe de la Superintendencia.

Adicionalmente, ocho EPS están bajo Vigilancia Especial, que son Asmet Salud, Capresoca, Comfachocó, Comfaguajira, Comfahuila, Convida, Ecoopsos y Savia Salud y están sometidas a un proceso de recuperación Capital Salud y Comfaoriente.

El criterio del actual Superintendente Nacional de Salud, Ulahy Dan Beltrán López, nombrado por el Presidente Petro, es que las EPS que no cumplen sus obligaciones deben acabarse.

Si el Presidente Petro Urrego no acoge la petición de los Diputados de Antioquia, en el sentido de prorrogar por otro año la Vigilancia Especial de la Supersalud, Savia Salud entraría en proceso de liquidación, lo cual genera incertidumbre entre los afiliados del Régimen Subsidiado de Salud en el departamento.

En comunicación dirigida al Presidente Gustavo Petro Urrego, los Diputados de la Asamblea Departamental de Antioquia solicitaron prorrogar hasta por un año más la Vigilancia Especial que ejerce la Superintendencia Nacional de Salud en Savia Salud EPS, argumentando que hay una paulatina pero alentadora recuperación del déficit presupuestal que sufre la entidad prestadora de salud.

La Vigilancia especial a que está sometida Savia Salud EPS por parte de la Supersalud, se debe al incumplimiento de sus obligaciones con los usuarios, proveedores e instituciones prestadoras de salud, por el déficit presupuestal que afronta y esa vigilancia venció el 27 de septiembre y al no superar sus dificultades, podría ser declarada en liquidación por parte de la Superintendencia, lo cual motivó a los Diputados a formular la petición.

Se anota en la comunicación que, a pesar de los grandes esfuerzos realizados por la Gobernación y demás accionistas de la Empresa, cabe la posibilidad de que no se haya alcanzado la recuperación para poder certificarse y continuar su funcionamiento, por lo que sería un riesgo someterla a una evaluación prematura.

Agregan que un millón 600.000 afiliados antioqueños temen que su derecho fundamental a la salud quede a la deriva, cientos de miles de tratamientos médicos e intervenciones quirúrgicas suspendidas, arriesgando la vida de nuestra población antioqueña.

Indican los Diputados que como Junta directiva del Departamento, el mayor accionista de Savia Salud, están en la obligación de hacerle un llamado a la Presidencia de la República y a la Superintendencia Nacional de Salud, para que le permitan a nuestro Departamento seguir saneando financieramente a nuestra EPS y con ello seguir garantizando el derecho a la salud para casi dos millones de habitantes del territorio departamental.

Antecedentes

Savia Salud EPS fue fundada en el año 2013, como una entidad de economía mixta de la que son accionistas la Gobernación de Antioquia, el municipio de Medellín y Comfama, como una aseguradora del RégimenSubsidiado de Salud, para dar respuesta a la salida del aseguramiento en el régimen subsidiado de Comfama en el departamento.

En Antioquia, Savia Salud EPS es la entidad aseguradora con mayor número de afiliados en el Régimen Subsidiado, con una participación del 62% del total de afiliados; siendo la EPS con mayor presencia en el Departamento, toda vez que participa en el Régimen Subsidiado de 122 municipios, que representan el 98% del total de los municipios antioqueños.

En el año 2020, la Supersalud puso bajo Vigilancia Especial a esta Empresa, por los miles de quejas y reclamos de los usuarios, de los proveedores y de las IPS que hacen parte de la red de servicios que tiene contratada. Un año después, en septiembre del 2021, se prorrogó por un año la medida de Vigilancia Especial, antes que declararla en liquidación, a pesar de que durante ese período registró 14.537 peticiones, quejas, reclamos y denuncias de sus afiliados, a la vez que había recibido 3.481 Acciones de Tutela y 650 incidentes de desacato por consultas, tratamientos y exámenes, lo cual la calificaba como “ineficiente”.

Para subsanar el déficit presupuestal que tenía la EPS, sus accionistas, o sea la Gobernación, el municipio de Medellín y Comfama, pusieron en venta acciones para fortalecer las finanzas, pero los problemas persisten y por ello se teme que al vencerse la segunda prórroga del período de Vigilancia Especial, la Superintendencia proceda a declarar la liquidación y de ahí la solicitud de los Diputados para que se amplíe el plazo por un año más.

Si no sirven, que se acaben

La política del gobierno de Iván Duque, consistió en ejercer estricta vigilancia sobre las Empresas Promotoras de Salud, por tantas quejas de los usuarios y de las Instituciones Prestadoras de Salud, debido a lo cual, entre julio de 2021 y junio de 2022, la Supersalud ordenó la liquidación de las EPS Comparta, Coomeva y Medimás, e intervino y tomó la posesión forzosa de la EPS Emssanar.

Actualmente, 14 EPS se encuentran en proceso de liquidación, que son Saludcoop, Medimás, Coomeva, Comfacundi, Emdisalud, Comfacartagena, Ambuq, Comparta, Saludvida, Cafesalud, Cruzblanca, Confacor, Manexka y Comfanariño, “por poner en riesgo tanto la vida de sus afiliados, como la estabilidad financiera de sus redes de prestación de servicios”, según un informe de la Superintendencia.

Adicionalmente, ocho EPS están bajo Vigilancia Especial, que son Asmet Salud, Capresoca, Comfachocó, Comfaguajira, Comfahuila, Convida, Ecoopsos y Savia Salud y están sometidas a un proceso de recuperación Capital Salud y Comfaoriente.

El criterio del actual Superintendente Nacional de Salud, Ulahy Dan Beltrán López, nombrado por el Presidente Petro, es que las EPS que no cumplen sus obligaciones deben acabarse.

Si el Presidente Petro Urrego no acoge la petición de los Diputados de Antioquia, en el sentido de prorrogar por otro año la Vigilancia Especial de la Supersalud, Savia Salud entraría en proceso de liquidación, lo cual genera incertidumbre entre los afiliados del Régimen Subsidiado de Salud en el departamento.

Carlos Gómez 23 septiembre, 2022
Compartir este artículo
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Print

ARTÍCULOS RECIENTES

  • Incendio en parque de Rionegro deja siete locales afectados
  • Iniciará la construcción de la piscina semiolímpica en El Carmen de Viboral
  • Paladines, educación ambiental para la primera infancia
  • Ratificado apoyo de gobierno Petro a construcción de Teatro municipal de El Carmen de Viboral
  • Por hurto calificado fue capturado en Guarne alias “Machete”
Clima
16 °C
Rionegro
muy nuboso
16° _ 14°
90%
3 km/h

También puede interesarte

ActualidadAltiplanoRionegro

Incendio en parque de Rionegro deja siete locales afectados

27 enero, 2023
ActualidadEl Carmen de Viboral

Iniciará la construcción de la piscina semiolímpica en El Carmen de Viboral

27 enero, 2023
ActualidadAmbiente

Paladines, educación ambiental para la primera infancia

27 enero, 2023
ActualidadEl Carmen de Viboral

Ratificado apoyo de gobierno Petro a construcción de Teatro municipal de El Carmen de Viboral

26 enero, 2023

Sobre Nosotros

El Oriente Antioqueño se lee en La Prensa Oriente, somos un medio plural, objetivo e independiente. Informamos los hechos que hacen posible el desarrollo y progreso de esta hermosa región.
Categorías
  • Edición Impresa
  • Protagonista
  • Región

Contáctanos

  • Calle 51 No. 50 – 53, Of. 301
    Centro Histórico de Rionegro – Antioquia
  • director@laprensaoriente.info
  • 3122925249

© La Prensa Oriente

Removed from reading list

Undo
¡Bienvenido de nuevo!

Iniciar sesión en su cuenta

¿Olvidaste tu contraseña?