Leyendo: Inició campaña por el sí: Consulta popular del 9 de noviembre, decidiría creación de una nueva Área Metropolitana

Inició campaña por el sí: Consulta popular del 9 de noviembre, decidiría creación de una nueva Área Metropolitana

Este martes se anunció el inicio oficialmente de la campaña por el «Sí» para la conformación del Área Metropolitana del Valle de San Nicolás (AMVSN), promovida por la Gobernación de Antioquia y los municipios de Guarne, San Vicente Ferrer, El Santuario, Rionegro, El Retiro, La Ceja del Tambo, El Carmen de Viboral y La Unión. Según reiteraron las autoridades, la consulta popular se realizará el próximo 9 de noviembre, fecha en la que la ciudadanía decidirá en las urnas si aprueba o no esta figura de integración.

El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón Cardona, hizo un llamado a los habitantes de la región para respaldar la iniciativa. Según dijo, “invito a todos mis paisanos del oriente de Antioquia, del altiplano del Valle de San Nicolás, a votar el próximo 9 de noviembre en favor de la conformación del área metropolitana”. Precisó que “este esquema asociativo es sin duda uno que nos permitirá resolver conjuntamente problemas que nos han aquejado de tiempo atrás. Juntos somos más fuertes y avanzamos más”.

Por su parte, Eugenio Prieto Soto, director del Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia, señaló que desde el grupo promotor se inició este 9 de septiembre, a dos meses exactos de la consulta, la etapa de pedagogía y promoción por el «Sí». Según dijo, “juntos, integrados, articulados, estos ocho municipios contarán con instrumentos de planificación para mejorar la prestación de los servicios públicos, para mejorar la movilidad, para mejorar la planificación del territorio, para que haya un mejor orden”.

De acuerdo con lo expuesto por las instituciones, el Área Metropolitana se plantea como una herramienta para enfrentar retos comunes y ofrecer soluciones conjuntas en servicios públicos, movilidad, salud, seguridad, economía y medio ambiente. Entre los beneficios mencionados se encuentra la integración de acueducto, alcantarillado, aseo, energía y gas, con soluciones conjuntas para el tratamiento de aguas residuales y gestión de residuos sólidos.

En materia de seguridad, se propone la creación de un Consejo Metropolitano para enfrentar delitos de alto impacto y mejorar la coordinación intermunicipal. En desarrollo económico, se plantean estrategias de competitividad, apoyo al emprendimiento, consolidación del Distrito Agrario y promoción del turismo sostenible.

El componente ambiental incluiría planes para proteger cuencas, biodiversidad y recursos naturales, además de la creación de un Cinturón Verde para garantizar la sostenibilidad del territorio. La movilidad contaría con una autoridad única que regule el transporte público, implemente un sistema integrado y ejecute obras que mejoren la conexión entre municipios y con el Aeropuerto José María Córdova. En salud, se proyecta una Red Metropolitana que fortalezca hospitales, centros de atención primaria y servicios de urgencias, especialmente en zonas rurales.

Javier Valencia González, director general de CORNARE, había aclarado que, de aprobarse el área metropolitana, no se perderá la competencia ambiental de la corporación autónoma regional. Según dijo, “como autoridad ambiental seguiremos siendo los líderes en ordenación del territorio en materia ambiental, cuidando sus potencialidades, los usos del suelo y cómo será el crecimiento, que no lo harán los constructores, lo hará la autoridad ambiental CORNARE”.

Jorge Iván González, experto en política pública y planeación estratégica, además exdirector de planeación nacional y asesor del plan de desarrollo «Colombia, potencia mundial de la vida» del Gobierno Petro, también se había referido en el encuentro realizado en la subregión, donde se conoció la experiencia de las Áreas Metropolitanas del país, “potencia todo, porque generan mayor riqueza y sobre todo generan mejores condiciones de vida”. Agregó que “todos los ejercicios muestran que cuando hay aglomeración las condiciones de vida son mucho mejores que cuando no hay aglomeración. Entonces es aprovechar la fuerza de las vecindades”.

El proceso de consulta popular ha surtido los trámites establecidos por la normativa y fue avalado por la Registraduría Nacional. Un total de 54 grupos promotores fueron inscritos para participar en la campaña: 39 a favor del «Sí» y 15 por el «No». La decisión final quedará en manos de la ciudadanía, cuando la participación refrende para cada uno de los 8 municipios, si se permite o no ser parte de un nuevo esquema asociativo territorial EAT en la subregión.

La información oficial en redes sociales, según se informó se encontrará en: Instagram: https://www.instagram.com/areametropolitanavsn?igsh=ZHpnb25ldjVrNHJm&utm_source=qr, en Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=61580118370407, en X: https://x.com/area_mvsn?s=21 y en Tiktok: https://www.tiktok.com/@area.metropolitanavsn?_t=ZS-8zSFOAsKN2l&_r=1

Nota del Editor: En La Prensa Oriente se garantiza espacio tanto para los promotores del Área Metropolitana del Valle de San Nicolás (AMVSN) como para sus detractores. A la fecha, un número significativo de columnistas han expuesto sus posturas, y se ha registrado la información proveniente de boletines de prensa relacionados esencialmente con este proceso de participación ciudadana. En este medio permanece abierta la posibilidad de publicar manifestaciones respetuosas y argumentadas. Si desea compartir su opinión o comunicación, puede escribir a director@laprensaoriente.info.

Compartir este artículo