Como ha sido tradicional durante 24 años, el Festival de Música Andina Colombiana le rende homenaje al maestro John Castaño Cuartas, conocido como “El mago del requinto” por sus destacadas interpretaciones en las agrupaciones de cuerda pulsada, y se realiza, en noviembre, con el cierre del calendario musical del país. Son los días 13, 14 y 15 de este mes que Marinilla se inspira al ritmo de la música andina colombiana.
Asimismo, a causa de la pandemia, esta versión del festival no tiene asistencia de público, pero se transmite en vivo por el Canal Comunitario de Marinilla, CCM, por las plataformas de Facebook del municipio y de la Corporación Amigos del Arte Marinilla, por la página web www.corartemarinilla.org y por Sinigual FM Estéreo.
Por otra parte, este aclamado festival por los amantes del tiple, la guitarra y la bandola, comenzó en el año 1995, cuando Jorge Arturo García convocó a un grupo de amigos melómanos para crear un festival regional de música andina colombiana, con el único fin de compartir su amor por la música a través del intercambio cultural, sin ninguna competencia.
Además, este festival tiene la particularidad de que en él han participado agrupaciones de todos los niveles interpretativos, tanto de procesos de formación de escuelas de música, como artistas profesionales, entre los que se destacan el maestro Jaime Llano González, el Trío Palos y Cuerdas, el Cuarteto Cuatro Palos, entre otros.
Para la edición 25°, participan artistas de reconocidas agrupaciones del ámbito regional y nacional como los bandolistas Juan Esteban López y Mateo Patiño de la Filarmónica de Música Colombiana, Juan José Giraldo Ramírez, ganador del premio a mejor tiplista en Hato Viejo Cotrafa, Juliana Peña, guitarrista del Trío Latitud, Paula Gallego, clarinetista de Marinilla y egresada del Conservatorio Tchaikovsky en Rusia, el Ensamble Pata E’Perro de la Universidad EAFIT, la Estudiantina Melodías y Cuerdas del municipio de Marinilla, además del Dueto Ancestral.
Igualmente, “se reúne, principalmente, al proceso de Marinilla que trabaja en los géneros del bambuco, torbellino y guabinas”, afirma Jorge Iván Castaño Giraldo, secretario de Cultura y Patrimonio.
También, el festival cuenta con muestras académicas de los procesos de formación de la Banda Sinfónica de la Escuela de Artes Luis Carlos García de Marinilla, a cargo de los músicos Daniel Cardona, Santiago Roldán y José Onel López.
Por otro lado, para el domingo 15 de noviembre, cerrarán el Festival de Música Andina de Marinilla el ensamble de maderas y percusión de la Banda Sinfónica de la Escuela de Artes Luis Carlos García del director Daniel Cardona, Pata E’ Perro de la Universidad Eafit y el Cuarteto Instrumental Antioqueño.
“Extiendo una cordial invitación para que desde la virtualidad se pueda apreciar a estos grupos que dan lo mejor de la música andina colombiana”, agrega Iván Castaño.