Un informe de Comfenalco Antioquia reveló que la región del Oriente antioqueño mantiene la tasa de desempleo más baja del departamento (3.7%), aunque su informalidad laboral ascendió al 57% en 2024, superando en 0.5 puntos el registro de 2023. Los datos, presentados por Liliana Galeano Sarmiento, Gerente de Empleo y Emprendimiento de la entidad durante un foro en El Carmen de Viboral, destaca que los sectores agrícola (flores y aguacate), industrial, servicios y comercio lideran la generación de empleo.
Según explicó Galeano Sarmiento, el incremento de la informalidad responde a «costos laborales» que impulsan a pequeñas empresas emergentes y al sector turístico a operar fuera de la formalidad. Advirtió que la reforma laboral recién aprobada podría agravar esta tendencia si los costos se elevan «tanto que las empresas giren sus empleos hacia la informalidad». El estudio también señaló que migrantes llegados tras la pandemia se incorporaron al sector agrícola mediante programas de cooperación y proyectos institucionales, pese a iniciales limitaciones documentales.
El laboratorio Antioquia Cómo Vamos, representado por su directora Mónica Ospina Londoño, corroboró los indicadores de empleo pero alertó sobre disparidades internas en la región. Precisó que de los 23 municipios del Oriente concentra oportunidades laborales en solo cinco o seis localidades del Valle de San Nicolás, dejando rezagadas zonas como Páramos, Bosques y Embalses. «El llamado es expandir los beneficios del desarrollo económico hacia todas las áreas», sostuvo Ospina Londoño.
Ambas fuentes coincidieron en señalar brechas de capacitación. Galeano Sarmiento mencionó desafíos en «bilingüismo y tecnología», mientras Ospina Londoño reveló que el 30% de las vacantes de mano calificada se cubren con personal de otras regiones: «El sector productivo se movió más rápido que el educativo. Si no formamos técnicos y profesionales locales, las empresas seguirán trayendo talento del Valle de Aburrá».
Avances en inclusión y metas cumplidas
Pese a los retos, el Oriente superó metas anuales de generación de empleo: 109.4% en 2023, 101% en 2024 y 93% en lo corrido de 2025. Según Antioquia Cómo Vamos, en 2024 se crearon 1.398 empleos para mujeres, jóvenes y migrantes, y 799 en el primer semestre de 2025, reflejando avances en inclusión laboral con enfoque de equidad.


