Si por algo se caracteriza esta era es por el imperio de noticias falsas, la desinformación y el ruido que hacen en la redes sociales; por esta razón, el Instituto Nacional Demócrata para Asuntos Internacionales (NDI Colombia), el Consejo de Redacción, Colombia Check y SeamOS Democracia Digital, realizaron el foro denominado “La lucha contra la desinformación. Casos en las elecciones de Brasil, México y Colombia”, para tratar el tema de las ‘fake news’ (noticias falsas), que tuvo lugar en Bogotá, el 29 de agosto, en el Hotel Tequendama.
Este foro se dividió en tres paneles con expertos nacionales e internacionales que desarrollaron temas como: “la calidad de la información en las elecciones y su impacto para la democracia”; “periodismo de datos, sobre la financiación electoral en la campaña a Congreso y Presidencia”; y el “lenguaje de intolerancia en redes sociales y soluciones tecnológicas para la desinformación”.
Este evento fue un espacio para aclarar que la desinformación es un fenómeno propulsado por la combinación de dos factores clave: la crisis de los medios de comunicación tradicionales y el acceso universal a las redes sociales, que se han convertido en el complemento perfecto de la guerra convencional, al ser armas de manipulación baratas y eficaces, por la facilidad para el anonimato que ofrecen y la dificultad para ser rastreadas.
El director del Instituto de Tecnología y Equidad de Brasil, Marcio Vasconcelos Pinto, expresó que “la transmisión de noticias falsas es un fenómeno que ya está en el mundo hace varios años, y la verdad es que tenemos la convicción de que muchos de los candidatos, muchas de las elecciones hoy día, están influenciadas por eso, por el hecho de que muchos grupos se están formando alrededor de candidatos, creyendo que son lo que en verdad no son”.
Marcio Vasconcelos agregó, además, la importancia de comprender que una ‘fake new’ se convertiría en desinformación cuando hay una estrategia detrás de ella. “Las mentiras han existido siempre, pero cuando se convierten en un instrumento asimétrico, en una guerra de información, es cuando se amenaza la seguridad nacional. La información falsa crea burbujas, grupos grandes que pasan a apoyar a alguien y empiezan a dar importancia y crear resultados”.
Ejemplo de desinformación en elecciones Colombia 2018
Las noticias falsas son un fenómeno que marcó la carrera electoral del 2018 en Colombia, la credibilidad que se le dio a muchas de estas generó no sólo un impacto en los votantes sino también en los medios de comunicación, los cuales tuvieron que adaptar sus formatos para contrarrestar el efecto que tuvieron muchas de estas noticias. Veamos algunos ejemplos que fueron publicados en el periódico El Tiempo:
En varias ocasiones de jornadas de elecciones se divulgaron audios e imágenes donde se aseguraba que los lapiceros que se proporcionaron en las mesas de votación por parte de los jurados eran de tinta borrable, con lo que, supuestamente pretendían alterar los resultados de las elecciones; sin embargo, la Registraduría confirmó que la información era falsa.
Por otro lado, se compartió en redes una imagen que decía que la Registraduría expidió una resolución que ordenaba marcar de forma irregular el tarjetón. Al respecto, el Consejo Nacional Electoral (CNE) dijo en un comunicado que la información «era formal y materialmente falsa, por lo que se pondría de inmediato en conocimiento de las autoridades respectivas”.
También, una publicación que circuló en las redes sociales alertaba sobre la supuesta incautación, por parte de la Policía, de tarjetones marcados que se transportaban en cajas en un camión. Esta noticia fue igualmente desmentida.
Fabián Hernández Cadena, coordinador nacional de comunicaciones de la Misión de Observación Electoral -MOE-, expresó que, “la MOE analizó el impacto que tuvieron las redes en las elecciones desde tres miradas distintas: el discurso de la intolerancia, las fake news y el reporte de delitos electorales en un universo de 44 millones 871 mil 873 conversaciones que se registraron a través de Facebook, Twitter, Instagram, YouTube y Blogs”.
El informe, presentado por la Misión de Observación Electoral -MOE- analizó 44 millones 871 mil 873 mensajes hechos por los colombianos sobre las elecciones, donde 4 millones 311 mil 347 (10 %) son mensajes de intolerancia y agresividad. La MOE también midió el fuerte impacto que logró causar las noticias falsas, por lo que propuso que, en cada proceso electoral, se generaran comisiones de la verdad que lograran relacionar las comunidades que comparten información falsa, con aquellas que la desmienten.
La MOE, realizó seguimiento a 15 posibles noticias falsas como muestra para encontrar las principales características de este tipo de información, una de ellas fue un trino sobre la posible alianza de candidatos a la Presidencia: Sergio Fajardo, Gustavo Petro y Humberto de la Calle, que contó con 2.272 menciones. Esta noticia fue desmentida principalmente por Gustavo Petro.
Evitar las ‘fake news’
Para evitar caer en la desinformación es importante desconfiar de titulares impactantes, consultar las fuentes de información, contrastar las noticias con otros medios y acudir a las plataformas de verificación de datos que hacen chequeos permanentes como Colombia Check, La Silla Vacía, o Chicas Poderosas Colombia.
Eliana Vaca, directora creativa de Chicas Poderosas Colombia, manifestó que “nuestra iniciativa es básicamente en periodo electoral. Tenemos una metodología para saber si la información que llega a WhatsApp es verídica o no y reinsertarla en el mismo medio con diferentes lenguajes comunes. Lo que hemos encontrado es que es necesario fortalecer el periodismo en la región, todo está centralizado, toda la información está en la capital, entonces se necesitan más capacitaciones, más financiación para poder fortalecer los medios regionales”.
Cómo mitigar los efectos negativos
Para poder mitigar los efectos negativos de este problema, se debe actuar con hechos concretos como el manejo digital. Esta fue una de las grandes conclusiones del evento, pues debido a las investigaciones realizadas, se ha podido justificar la importancia de la alfabetización y educación digital.
Asimismo, el impulso y trabajo que actualmente realiza el Instituto Nacional Demócrata (NDI) pretende ampliar las respuestas a la desinformación en su programa de democracia y gobernabilidad, Francisco Herrero Rodríguez Director para Colombia le dijo a La Prensa que entre otros se busca ayudar a las plataformas de redes sociales y a las firmas tecnológicas a “diseñar para la democracia”; compartir herramientas para identificar, analizar, exponer y desempoderar el discurso político no auténtico en línea; realizar investigaciones sobre vulnerabilidad y resiliencia de desinformación como parte de la “guerra de la información”; Agregó el directivo de la Entidad que “monitorear la desinformación y la propaganda computacional en las elecciones; entre otras iniciativas sirven de ayuda para mitigar los efectos negativos de la desinformación”.
Finalmente, y como lo manifestaron los expertos durante el foro en el que se planteó la lucha contra este fenómeno, que en América Latina se ha insertado con fuerza en tiempos electorales, es que “la mejor manera de combatir la desinformación en las redes sociales recae en la regulación y en una cultura cívica”.