Por: Felipe Puerta Jaramillo* – IG: @felipe_puerta_jaramillo
El pasado viernes 12 de septiembre se llevó a cabo en el municipio de La Ceja el conversatorio “Juntos por la salud del Valle de San Nicolás”; este evento reunió a líderes sociales, líderes políticos, funcionarios públicos de los niveles local, subregional, departamental y comunidad interesada.
En un primer momento intervinieron la alcaldesa anfitriona (Ilbed Santa), el director administrativo de Planeación Departamental (Eugenio Prieto) y la secretaría de Salud del Departamento (Marta Cecilia Ramírez); la presentación de la Secretaria dejó ver una sólida visión de Ordenamiento Territorial en Salud.
Después del evento, una amiga muy querida (ella sabe quién es) me escribió para decirme lo siguiente: ¿Con esos importantes avances presentados por la Secretaría de Salud del Departamento, sí se necesita un área metropolitana desde el punto de vista de la salud? ¿Ya no estarían resueltos los problemas más complejos y sin necesidad de un Área Metropolitana?
Estas preguntas me quedaron resonando y me obligaron a poner todas las fichas del rompecabezas encima de la mesa. Es así que aprovecho para responderle a mi amiga y a todas las personas que tengan las mismas preguntas:
Los avances y proyectos de la Secretaría de Salud del Departamento constituyen una verdadera revolución en la visión de la salud en los territorios; una mirada que:
- Entiende que fortalecer a Rionegro es tan importante como fortalecer centralidades como Marinilla, La Ceja y Sonsón; apostando a elevar sus niveles de complejidad y sentando las bases para un trabajo en red.
- Apunta al fortalecimiento de los primeros niveles, con una audaz apuesta por la telemedicina.
- Reconoce la importancia de los sistemas de información para la toma de decisiones basada en datos.
Lo anterior no implica de ningún modo que ya todo esté resuelto, que no se requiera un área metropolitana; al contrario. Estos son mis argumentos:
- Los proyectos y avances presentados por la Secretaria de Salud del Departamento no resuelven todos los retos que en materia de salud tiene el Valle de San Nicolás. El objetivo no puede ser solo el crear una red; se hace necesario poder trabajar como una red.
- El Área Metropolitana del Valle de San Nicolás tendrá la posibilidad de generar gobernanza en salud y promover el trabajo en red. Esto implicaría construir sobre lo construido; es decir, construir sobre el terreno que está construyendo la actual administración departamental.
- Ninguna de las figuras actuales, ni los espacios de articulación pasados o presentes, han logrado unificar la visión de todos los actores del sistema de salud alrededor de las debilidades, las oportunidades, las fortalezas y las amenazas.
- No hay cómo garantizar que siempre se cuente con administraciones departamentales con una visión de ordenamiento territorial en salud, corriendo el riesgo de volver a miradas que simplifican las problemáticas y, por lo tanto, la magnitud de los retos.
En este punto nos vamos acercando a la posibilidad de comprender cuáles son las acciones puntuales con las que podría aportar el Área Metropolitana del Valle de San Nicolás al fortalecimiento de la salud en el territorio:
- Acuerdo metropolitano que declare la salud como hecho metropolitano. Esto en sí mismo es de una importancia trascendental: Implica nada más y nada menos que reconocer que la salud en el valle de San Nicolás desborda las posibilidades y competencias de un solo municipio.
- Incluir la creación de una Red Integral de Salud en el Plan Integral de Desarrollo Metropolitano, la cual tenga como objetivo fundamental articular los esfuerzos de los actores del sistema de salud del Valle de San Nicolás para trabajar en red, alrededor de las debilidades, las oportunidades, las fortalezas y las amenazas.
- Acuerdo metropolitano que cree y conforme la Red Integral de Salud o Red de Salud Metropolitana
- Conformar comisiones técnicas funcionales que permitan movilizar de manera ejecutiva diferentes frentes de trabajo.
- Facultar a los miembros de la Red Metropolitana para adoptar su reglamento interno y gobernabilidad.
- Promover la gestión y asignación de recursos para el cumplimiento del objeto de la red.
Y sí, a pesar de los importantes avances en salud promovidos por la Secretaría de Salud del departamento, un área metropolitana tiene mucho por aportarle al Valle de San Nicolás; a modo de ejemplo:
- Poner la atención de urgencias en el centro del debate, promoviendo estrategias conjuntas para afrontar la realidad que vivimos después de la pandemia por el covid-19: congestión permanente de los servicios de urgencias, largas esperas y alertas periódicas de las clínicas y hospitales ante sus niveles de sobreocupación.
- Promover la creación de un Sistema de Emergencias Médicas (SEM) y un Centro Regulador de Urgencias y Emergencias (CRUE), metropolitanos. Lo anterior permitiría transferir la experiencia de Rionegro en estos procesos, ser más eficientes y eficaces a la hora de atender urgencias y emergencias y, sobre todo, Fortalecer la capacidad de cada municipio para salvar vidas.
- Ampliar y diversificar los servicios de salud mental: Atención primaria, consulta básica y especializada, urgencias y hospitalización. Las problemáticas de salud mental son una pandemia que deteriora la calidad de vida de las personas y cobra vidas.
- Una estrategia como Te Acompaño, a escala metropolitana, permitiría que los ciudadanos puedan salir de los servicios de urgencias con una cita prioritaria para consultar por su IPS, cuando son clasificados con triages 4 y 5. Hoy solo se benefician de esta estrategia los ciudadanos con su IPS en Rionegro o los ciudadanos con IPS en otros municipios que tienen EPS SURA.
*Psicólogo, Especialista en planificación para el desarrollo territorial, Magister en intervenciones psicosociales – Ex Secretario de Gestión en Salud de Rionegro, Ex Secretario de Familia, Salud e Integración Social de Rionegro
*Las opiniones expresadas en esta columna de opinión son de exclusiva responsabilidad de su autor y no reflejan, necesariamente, los puntos de vista de La Prensa Oriente