Una nueva fase del programa simbiosis empresarial liderado por Cornare y la CEO, con el apoyo de Comfama y la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño inició actividades en la subregión, con el objetivo de que las compañías de la región conviertan sus desafíos ambientales en oportunidades de negocio sostenible. La iniciativa ofrece a las empresas una ruta estructurada de formación y acompañamiento.
A lo largo del proceso, las compañías participantes identificarán sus principales retos ambientales y productivos, formularán soluciones de alto impacto y desarrollarán prototipos validados en entornos reales. Según se informó, estas soluciones serán presentadas posteriormente ante aliados estratégicos del territorio.
El programa formativo incluye diez masterclass agrupadas en dos seminarios. El primero se centra en metodologías de innovación, mientras que el segundo aborda temáticas complementarias como propiedad intelectual, ecodiseño y eficiencia energética. Precisaron que cada empresa recibirá el acompañamiento de un gestor para la validación en campo y la construcción de prototipos, además de participar en un campamento de innovación concebido como un espacio de co-creación.

Durante el evento de inauguración, la empresa Avícola Kakaraka compartió su caso de éxito de la primera versión del programa. Luis Fernando Uribe Álvarez, director general de la compañía, explicó el impacto del proyecto. Según dijo, “Este proyecto permitió que nuestro equipo ambiental y de mantenimiento pusiera en práctica todo su conocimiento y creatividad hasta desarrollar una máquina de pirólisis sostenible y autosuficiente”. Añadió que lo más valioso es que la solución surgió de la iniciativa de uno de sus propios operarios, demostrando el talento interno.
Por su parte, Adriana García, coordinadora de gestión integral y sostenibilidad de la misma empresa, detalló el funcionamiento del proyecto. Precisaron que la máquina de pirólisis convierte material plástico reciclado en biocombustibles como gasolina, ACPM, grasa y queroseno, que son utilizados en sus unidades productivas. García extendió una invitación a otras empresas de la región, afirmando que la experiencia les demostró que la innovación ambiental es posible, rentable y transformadora.
Con esta nueva fase, el programa reafirma su propósito de impulsar un Oriente antioqueño competitivo, colaborativo y sostenible.
Las inscripciones siguen abiertas. Las empresas interesadas en participar pueden hacerlo a través del siguiente enlace: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSehCoCowIgBc_6P7qNT8BzoNY3mlFtity_WOtexuxlxm5F4XQ/viewform