A través de la jornada de relacionamiento “Conexión Comercial: Minicadenas locales 2022”, 34 unidades productivas lideradas por población víctima de desplazamiento en el territorio, se vieron rodeadas de capacitaciones, asesoramiento y relaciones que les permitirán potenciar sus actividades comerciales que son de impacto en la región.
Esta iniciativa estratégica que es liderada por el Gobierno Nacional desde el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, iNNpulsa Colombia y las cámaras de comercio de Medellín para Antioquia, Magdalena Medio y Nordeste, Urabá, Oriente y Chocó, fue una oportunidad para cerrar brechas de comercialización. Algunas de las unidades productivas participantes están relacionadas con la producción de panela, pescado, miel, café y cacao, que han pasado por un proceso de transformación.
La jornada que dio inicio sobre las 9:00 a.m. en el Centro de Convenciones La Salle de Rionegro, Antioquia, permitió, entre otras cosas, generar 217 conexiones por medio de un acercamiento entre las minicadenas beneficiadas de la primera cohorte del programa en 2022 y el segundo grupo de unidades productivas, que recientemente iniciaron el proceso y que hoy hacen parte de este espacio de relacionamiento comercial en el que participaron 64 asistentes.
“El programa se enfoca en un acompañamiento desde diferentes frentes, uno individual con consultores especializados en temas administrativos, financieros, comerciales, contables y productivos; otro grupal con talleres en los municipios, donde se permite la integración de las diferentes unidades productivas de la zona, otra con el fortalecimiento en el desarrollo de sus estrategias comerciales a su medida y por último, si la unidad productiva cumple las condiciones específicas, es posible apoyarla con capitalización, es decir, la posibilidad de comprar algún activo que le permita cerrar una brecha comercial que haya sido identificada en el proceso”, indicó Sabrina Bojanini Yépez, jefe de servicios de Negocios, Networking e Información de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.
Las 34 unidades productivas participantes son de los municipios de: Granada, Cocorná, San Luis, San Francisco, San Carlos, Santo Domingo y Frontino, las cuales aplicaron luego de un proceso de validación de requisitos. Para el caso de las unidades productivas asociativas con más de una persona, estas debieron constatar que el 50 % más una fuese víctima de desplazamiento forzado, grupos étnicos, indígenas o comunidades afro, además de estar operando mínimo desde hace un año.
“Desde iNNpulsa y el Ministerio de Comercio estamos comprometidos con el desarrollo productivo de los territorios a través de iniciativas como esta que, además, están alineadas con el llamado realizado por el Gobierno Nacional, a través del Presidente de la República, Gustavo Petro, para ampliar el alcance regional de las iniciativas de desarrollo y fortalecimiento, con el objetivo de llegar de manera directa a las comunidades que requieren estos apoyos y así continuar impulsando la economía popular en los departamentos del país”, detalló Hernán Ceballos, Gerente General de iNNpulsa Colombia.
Por otra parte, el espacio estuvo acompañado de experiencias exitosas en las que se compartieron conocimientos y aprendizajes con destacados líderes como Gladis Eugenia Hernández Aristizábal y su esposo Julián de Granatina Deshidratados del municipio de Granada, y Jhon Dairo Ceballos y su esposa Diana de Quesos de la Divina del municipio de Santo Domingo. En este espacio también, se entregaron los certificados de participación de las unidades productivas que hicieron parte de la primera cohorte del programa.