Andrés Aristizábal Marín *
Web: www.andresaristizabal.com
La discusión regional y nacional, ha estado encaminada a constituir el Área Metropolitana del Valle de San Nicolás, que concentra gran parte de la actividad económica, comercial e industrial del Oriente Antioqueño.
Rionegro juega un papel clave como núcleo económico y geográfico en la región del Oriente antioqueño, está llamado a ser protagonista en la conexión de los valles de Aburrá y San Nicolás, y en la conformación de un sistema de ciudades como lo vislumbra el DNP.
Quienes vivimos en el altiplano, hacemos parte de un mismo territorio. Nuestra cotidianidad nos muestra que muchos duermen en un municipio, pero estudian o trabajan en otro. Pagan impuestos donde tienen la residencia o donde matricularon su vehiculo, pero consumen los servicios o visitan sus familiares en el municipio vecino.
Los municipios de este Valle compartimos dificultades comunes como explosión demográfica y urbanística, servicios públicos, movilidad, medio ambiente sostenible, etc., y retos a nivel regional como la planeación, diseño y ejecución de obras, el turismo, la industria, el empleo y emprendimiento, la conectividad, entre otros.
Para afrontar estas dificultades y retos, se requiere de acciones que superen los límites político administrativos municipales, así como unificar esfuerzos y criterios, para de esta forma lograr que las intervenciones en el territorio tengan una visión regional del presente y futuro; también que exista complementariedad, trabajo conjunto y vínculos de conocimiento, innovación y cooperación.
Esta región esta llena de oportunidades sociales, si aprovechamos la presencia del Aeropuerto José María Córdova (JMC), desde un desarrollo productivo e innovador generaremos valor agregado a los productos de la región, favoreciendo así la competitividad, el crecimiento económico, y beneficios para todos sus habitantes.
Hoy ya se piensa y se planea la región aeroportuaria, que articula en un principio a Rionegro, Guarne, La Ceja y Marinilla, ya se vislumbra en su dinámica urbana y rural; desarrollar proyectos estratégicos de impacto regional, desencadenando interrelaciones a nivel nacional e internacional, estas alianzas supramunicipales facilitan la identificación de hechos de carácter regional en el mediano y largo plazo que ayudan a consolidar y fortalecer la unidad regional.
Nos urge contar con una figura asociativa territorial que actue como autoridad de transporte y movilidad, que articule y armonice la planificación y el control territorial, y que trace estrategias comunes en seguridad y convivencia; todos estos, temas sensibles de la gobernabilidad local, que trascienden de las fronteras fisicas de los municipios.
Datos:
- El Altiplano tiene un PIB de $7.887 miles de millones, equivalente al 71,01% del PIB del Oriente Antioqueño.
- El 52% de las empresas existentes en el oriente, estan ubicadas en Rionegro, La Ceja y Marinilla y generan más de 80 mil empleos.
- Rionegro y La Ceja, estan en el top 10 de las ciudades mas competitivas de Antioquia (4to. y 9no. lugar respectivamente)
Conversemos Rionegro
* Precandidato a la Alcaldía de Rionegro
Para leer esta y otras columnas escanee el código QR https://andresaristizabal.com/
*Las opiniones expresadas en esta columna de opinión son de exclusiva responsabilidad de su autor y no reflejan, necesariamente, los puntos de vista de La Prensa Oriente