Leyendo: Música: ese extraño mundo hecho de sueños, dedicación y berraquera

Música: ese extraño mundo hecho de sueños, dedicación y berraquera

En tiempos de ocio creativo como los actuales, la música representa un escape ante las adversidades. La creación colectiva permite que la música avance y se desarrolle, es decir, funciona como un elemento que permite su evolución.

Dayana Giraldo Trochez 

Comunicación Social UCO, dayana.giraldo.t@gmail.com

La música tiene una gran capacidad de reinventarse y renovarse. Se dice que prácticamente a diario se están estrenando ritmos diferentes, lo que genera que para aquellas personas que buscan incursionar en esta industria se abran muchas posibilidades.  

“Es muy conocido que la música es un lenguaje universal. Al existir una gran variedad de géneros se hace interesante conocer las nuevas propuestas musicales, además porque va a ser más diversa la elección y mayor la aceptación en ritmos que va a tener la gente. Esto es fructífero para todos aquellos que estamos involucrados en este medio”, expresa Luigi Giussepe González, un joven de 27 años que es Dj de música electrónica, quien vive en Rionegro y cuenta con más de 10 años de experiencia. 

Música alternativa

“Gavilla Changoreta”, es una banda musical alternativa independiente conformada en 2012. Desde entonces, sus integrantes han luchado contra viento y marea para poder llegar a ser una agrupación musical reconocida mundialmente. Todos los miembros de la banda se dedican a diversas actividades, pero los une el gusto por la música. Ellos querían conformar un grupo de música donde la percusión naciera desde los pies, con el uso de tarros amarrados donde a medida que se fuera zapateando dichos tarros iban emitiendo diferentes tipos de sonidos. A pesar que la idea original era solamente tener percusión decidieron sus integrantes explorar nuevos sonidos incluyendo otro tipo de instrumentos. Fue así que con el paso del tiempo y a medida que la banda se iba consolidando se agregó la guitarra y por último la voz. “Lo que hacemos con esta propuesta es poder ampliar muchísimo las sonoridades y así lograr un sonido más interesante”, dice Juan Camilo Uribe, conocido con el nombre artístico como Flaco Torner, el percusionista de la banda.

Gavilla Changoreta es la fusión de muchos ritmos, pero no se enfoca en uno específicamente, manifiesta Cristian Aragón, quien a sus 27 años es el vocalista y mánager de la banda. Ellos llaman a su estilo “pachanga cruda” porque de una u otra forma ponen a gozar gracias al sonido crudo y básico que logran. “Ser mánager de cualquier grupo, empresa o agrupación es algo muy complejo ya que recae en ti la responsabilidad sobre el futuro de una banda. En Gavilla Changoreta, además, hago las dos funciones porque nadie va a ser las cosas como vos mismo lo podés hacer”, dice Aragón, quien además es uno de los fundadores y compositores de la agrupación.

La música puede clasificarse de muchas maneras, bien sea por su instrumentación, origen, estilo y/o contexto. Hoy en día existe una gran variedad musical lo que ha generado nuevas oportunidades dentro de esta industria. En la actualidad muchas personas desean dedicarse de forma profesional a la música; sin embargo, como punto fundamental de partida es necesario plantearse ¿Vivir de la música o vivir para la música? 

Música cristiana

Para nadie es un secreto que tener éxito y surgir en el mundo musical no es tarea fácil. Eso lo explica Víctor Manuel García: “El mundo de la música es muy competitivo…, es de oportunidades y de talentos”, opina el músico apasionado.

La música también puede ser creada y ejecutada por alguna religión y esa expresión abarca una gran diversidad de estilos musicalestocamos un tipo de música alternativa cristiana, podemos llegar a tocar ska cristiano hasta un rock cristiano”, dice este joven de 20 años quien aparte de ser integrante de la banda religiosa MYC Rionegro, es profesor de música en la guardería escolar San Nicolás y estudiante universitario de administración de empresas en la Universidad Católica de Oriente . 

Esta agrupación, que no tiene ayuda económica, le gustaría recibir un tipo de apoyo y tener una flexibilidad de ir a tocar en lugares públicos. Con esto ser reconocidos no solo como los integrantes de una banda, sino por el mensaje que ellos quieren brindarles a los jóvenes. 

Apoyo musical

Desde la Subsecretaría de Cultura de Rionegro se apoya a diferentes bandas: unas son las creadas desde la dependencia y son conformadas por 4 bandas sinfónicas en diferentes barrios. También se les presta apoyo a las bandas marciales de este municipio.

Existe un movimiento muy interesante en el oriente antioqueño que es el rock”, cuenta Glenis María Orozco, líder de proyectos economías naranja de la Subsecretaría de Cultura, quien asegura que hay más de 25 bandas de este género que son apoyadas mediante ayudas del programa de estímulo. Estos grupos musicales pueden participar en concursos para realizar giras municipales y regionales.

Para recibir apoyo de la Casa de la Cultura las bandas deben cumplir unos requisitos: el más importante es que la mayoría de sus integrantes sean de Rionegro. “Los concursos son una convocatoria abierta pública con características específicas para que la gente participe, y ya dependiendo lo de la formulación de su proyecto ganan recursos para poder llevar acabo su propuesta”, indica Glenis.

Un consejo musical

Alexánder Penagos, experto en música con más de 25 años tocando en diferentes bandas de rock, nos cuenta que es posible triunfar en cualquier parte del mundo en el ámbito musical, pero se debe tener en cuenta el sacrificio que ello conlleva.  Cuenta también que tuvo que sacrificar muchas cosas; sin embargo, no se arrepiente del tiempo que le dedica, ya que la disciplina en el mundo de la música es una virtud. Alexánder da un consejo para aquellos que quieren surgir: “que sean juiciosos, y que una banda la asuman como si fuera un trabajo”, dice el profesor de la Universidad Católica de Oriente, publicista y un apasionado de la música. Finalmente, afirma que para él la música no solamente es un pasatiempo: es también parte de un proyecto de vida.

Compartir este artículo