La Prensa OrienteLa Prensa Oriente
Notificaciones Ver Más
Últimas Noticias
Por solicitud del Tránsito de Marinilla, ANSV intervino puntos críticos en la vía hacia El Peñol, mejorando la señalización
31 marzo, 2023
Se consolida fusión entre Comfenalco Antioquia y Comfamiliar Camacol
31 marzo, 2023
Renueva tu matrícula mercantil de manera fácil y segura en canales virtuales
30 marzo, 2023
En Marinilla se espera la llegada de más de 20 mil visitantes durante la Semana Santa
30 marzo, 2023
“Estamos en elecciones”: capacitación para periodistas del Oriente
30 marzo, 2023
Aa
  • REGIÓN
        • ALTIPLANO
          • El Carmen de Viboral
          • El Retiro
          • El Santuario
          • Guarne
          • La Ceja del Tambo
          • La Unión
          • Marinilla
          • Rionegro
          • San Vicente Ferrer
        • BOSQUES
          • Cocorná
          • San Francisco
          • San Luis
        • EMBALSES
          • Alejandría
          • Concepción
          • El Peñol
          • Granada
          • Guatapé
          • San Carlos
          • San Rafael
        • PÁRAMO
          • Abejorral
          • Argelia
          • Nariño
          • Sonsón
  • AMBIENTE
  • ANTIOQUIA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • NACIONAL
  • OPINIÓN
  • TECNOLOGÍA
  • POLÍTICA
  • PROTAGONISTAS
  • TURISMO
  • EDICIÓN IMPRESA
    • Ediciones 2023
    • Ediciones 2022
    • Ediciones 2021
    • Ediciones 2020
    • Ediciones 2019
    • Ediciones 2018
Leyendo: El Oriente, cuna de la libertad
Compartir
Aa
La Prensa OrienteLa Prensa Oriente
Buscar
  • REGIÓN
        • ALTIPLANO
          • El Carmen de Viboral
          • El Retiro
          • El Santuario
          • Guarne
          • La Ceja del Tambo
          • La Unión
          • Marinilla
          • Rionegro
          • San Vicente Ferrer
        • BOSQUES
          • Cocorná
          • San Francisco
          • San Luis
        • EMBALSES
          • Alejandría
          • Concepción
          • El Peñol
          • Granada
          • Guatapé
          • San Carlos
          • San Rafael
        • PÁRAMO
          • Abejorral
          • Argelia
          • Nariño
          • Sonsón
  • AMBIENTE
  • ANTIOQUIA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • NACIONAL
  • OPINIÓN
  • TECNOLOGÍA
  • POLÍTICA
  • PROTAGONISTAS
  • TURISMO
  • EDICIÓN IMPRESA
    • Ediciones 2023
    • Ediciones 2022
    • Ediciones 2021
    • Ediciones 2020
    • Ediciones 2019
    • Ediciones 2018
La Prensa Oriente > Blog > Especial > El Oriente, cuna de la libertad
Especial

El Oriente, cuna de la libertad

31 agosto, 2020
Compartir
cof
Compartir

“De Boyacá en los campos, el genio de la gloria. Con cada espiga un héroe, invicto coronó. Soldados sin coraza, ganaron la victoria; su varonil aliento de escudo les sirvió”.  

Quinta estrofa Himno Nacional de Colombia

Por: Felipe Osorio Vergara.

Hace más de 200 años se libró en los fríos campos de Boyacá la que fuera una de las más —sino la más— importante batalla en el suelo de la actual Colombia. El 7 de agosto de 1819 se definió el destino de la por entonces Nueva Granada. Aunque aún faltarían más enfrentamientos, con la Batalla de Boyacá se aseguró la capital, y con ella, el centro de operaciones y recursos de la Nueva Granada. Pero, ¿en qué afectó a Antioquia este acontecimiento librado a más de 300 kilómetros, y cuál fue el papel del Oriente antioqueño?

La Batalla de Boyacá fue importante por cuanto “ambos ejércitos, tanto el español como el patriota, tenían una ‘carrera’ por Santafé de Bogotá. Trataban de llegar unos primero que los otros para así apoderarse de la ciudad: tomarse la capital era tomarse el territorio”, sostiene Carlos Gaviria, historiador de la Universidad de Antioquia. Si bien esta batalla recuperó Bogotá, con ella solo se logró liberar los actuales Cundinamarca, Santander, Boyacá y los Llanos, es decir, la región Oriental del país. El occidente, norte y sur de la hoy Colombia seguían regidos por los españoles, como era el caso de la provincia de Antioquia.

Patriotismo oriental

En 1819, Antioquia era una de las provincias menos pobladas de la Nueva Granada, pues contaba con alrededor de 100 mil almas. Su población se concentraba en los tres valles: San Nicolás, Aburrá y río Cauca, destacándose Rionegro y Marinilla en el primero, Medellín en el segundo y Santa Fe de Antioquia en el tercero. 

“Los efectos de la Batalla de Boyacá llegaron a Antioquia el 28 de agosto, fecha en la cual arribó José María Córdova a la Plaza de Rionegro con la noticia de la victoria del 7 de agosto”, señala Juan David Sepúlveda, antropólogo de la Universidad de Antioquia. Con solo escuchar de su llegada, el gobernador realista huyó, dejando la gobernación libre para Córdova. 

Por su ubicación, reconquistar Antioquia era estratégico para los patriotas, porque comunicaba a las ciudades de la Costa Caribe con la cordillera del Cauca y la ciudad de Pasto, zonas que aún estaban bajo dominio español. Además, su alta producción minera era clave para financiar campañas militares. 

Desde su llegada, Córdova comenzó con la formación del cuerpo de Cazadores de Nueva Granada, una fuerza militar que le haría frente a los realistas. Los combatientes fueron reclutados en Medellín y Santa Fe de Antioquia, pero principalmente en los pueblos del Altiplano del Oriente como Rionegro y Marinilla. 

“Desde el batallón Antioquia, ubicado en Marinilla, José María Córdova reunía campesinos y les enseñaba cómo luchar en la batalla. Por eso a los marinillos los conocían como ‘Los bravos del Oriente’”, narra Francisco García, director del Museo Histórico de ese municipio. Por otra parte, la Casa de la Maestranza, en Rionegro, “fue clave porque allí se formaron muchos de los militares que participaron en la Independencia y se fabricaron armas y municiones para los ejércitos patriotas” apunta el antropólogo Sepúlveda.

Especialmente destacadas fueron algunas orientales cuyo ejemplo infundió valor a la causa patriótica. Casos como el de Rosalía Hoyos, Francisca Duque y la conocida Simona Duque, quienes animaron a sus hijos a alistarse en el Ejército Libertador.

El papel del Oriente antioqueño fue clave para el proceso de Independencia de Antioquia y Colombia. Sus tierras engendraron guerreros que engrosaron las filas del ejército patriota, y mujeres entregadas a la causa republicana que inspiraron valentía entre la gente de su tiempo. Muchos orientales contribuyeron también con sus bienes y patrocinio a las campañas militares, elemento fundamental para mantener la acción bélica contra los españoles. Sobresale el fervor patriótico de Rionegro y Marinilla, que les ha valido a través de la historia los apelativos de “Cuna de la Libertad” y “Esparta Colombiana” respectivamente, gracias a su apoyo a la gesta independentista.    

Monumento en la Plazuela de San Francisco en honor a los próceres rionegreros. Data de 1910.  Foto: Felipe Osorio Vergara. 

 

Chorros Blancos, la estocada final en Antioquia

Desde finales de 1819, corría el rumor que desde Zaragoza los realistas invadirían Antioquia. José María Córdova envió espías a reconocer las fuerzas del enemigo y el terreno cercano a Yarumal (norte de Antioquia). Para el 28 de diciembre, “Córdova estaba en Rionegro con Manuelita Morales, su novia, pero mientras él mostraba sus habilidades de jinete, se cayó de su caballo llamado ‘Inca’ en una corrida de toros. Quedó inconsciente por 15 días, incluso pensaron que se iba a morir y le llevaron un sacerdote”, cuenta Carolina Agudelo, administradora del Museo Histórico José María Córdova en El Santuario. 

Las heridas del líder patriota no fueron impedimento para emprender la campaña hacia Yarumal y dirigir a su compañía de Cazadores de Nueva Granada. Lo transportaron en silla hacia el sitio, ya que por su estado no podía cabalgar.

El 12 de febrero de 1820 se trabó combate contra los realistas, encabezados por el español Francisco Warleta, y los patriotas resultaron victoriosos. Esta acción determinante afianzó la Independencia en Antioquia y en la región noroccidental del país, pudiendo así concentrar fuerzas hacia otros puntos bajo dominio español, como la Costa Caribe y el Cauca. 

Batallas como la del Pantano de Vargas, Boyacá —y a nivel regional Chorros Blancos— “quedan en la memoria del país y hacen parte de la construcción de Nación. A partir del proceso de Independencia se comienza a crear y configurar el país, por eso estos acontecimientos se celebran y conmemoran”, explica el antropólogo Sepúlveda. 

Ondear el Pabellón Nacional es muestra de fervor patrio y deber del pueblo colombiano, tal y como se señala en el primer artículo del Decreto 1967 de 1991: “Es obligación izar la bandera nacional en todo el territorio colombiano en los edificios, casas y dependencias oficiales y particulares, en las siguientes fechas: 20 de julio, 7 de agosto, 12 de octubre, 11 de noviembre”. Aunque suene cliché, izar la bandera cuando se conmemoran fechas patrias es una muestra de reconocimiento a la valentía de hombres y mujeres que ofrendaron su vida, su honra y sus bienes para alcanzar la libertad.

 

 

La Prensa Oriente 31 agosto, 2020
Compartir este artículo
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Print

– Publicidad –

– Publicidad –

– Publicidad –

ARTÍCULOS RECIENTES

  • Por solicitud del Tránsito de Marinilla, ANSV intervino puntos críticos en la vía hacia El Peñol, mejorando la señalización
  • Se consolida fusión entre Comfenalco Antioquia y Comfamiliar Camacol
  • Renueva tu matrícula mercantil de manera fácil y segura en canales virtuales
  • En Marinilla se espera la llegada de más de 20 mil visitantes durante la Semana Santa
  • “Estamos en elecciones”: capacitación para periodistas del Oriente
Clima
16 °C
Rionegro
muy nuboso
16° _ 14°
90%
3 km/h

También puede interesarte

ActualidadEspecial

Mujeres empoderadas

7 marzo, 2023
ActualidadEspecial

Mujeres, empoderamiento y desarrollo regional

3 diciembre, 2022
ActualidadRegiónSin categoría

Más de 3.000 víctimas del Oriente antioqueño indemnizadas en 2022

11 noviembre, 2022
ActualidadEspecial

Tulio y El Comunero: legado para la labor periodística

23 septiembre, 2022

Sobre Nosotros

El Oriente Antioqueño se lee en La Prensa Oriente, somos un medio plural, objetivo e independiente. Informamos los hechos que hacen posible el desarrollo y progreso de esta hermosa región.
Categorías
  • Edición Impresa
  • Protagonista
  • Región

Contáctanos

  • Calle 51 No. 50 – 53, Of. 301
    Centro Histórico de Rionegro – Antioquia
  • director@laprensaoriente.info
  • 3122925249

© La Prensa Oriente

Removed from reading list

Undo
¡Bienvenido de nuevo!

Iniciar sesión en su cuenta

Lost your password?