Por: Carlos Humberto Gómez
El pasado 28 de octubre fue elegido por unanimidad como director general de la Corporación Autónoma regional de los valles del río Negro y Nare -Cornare-. El ingeniero sanitario de la Universidad de Antioquia asume su cargo después de 30 años de hacer parte del equipo de trabajo de la autoridad ambiental de los orientales.
Javier Parra, natural del corregimiento Santa Elena, hijo orgulloso de campesinos y que con sacrificio transitó los caminos pedregosos de su vereda para estudiar y que luego lo llevaron al Liceo de la Universidad de Antioquia para cursar sus estudios de bachillerato, y posteriormente en su pregrado en el alma máter de los antioqueños. Casado con Ana Maria Hicapié Zapata hace 30 años y con dos hijos, Pedro Javier Parra y José Fernando Parra.
El ahora director de Cornare, heredó la fascinación por el cuidado del medioambiente, impulsado por el trabajo comunitario de su padre a quien acompañaba a hacer gestión para construir en convites el acueducto veredal. Parra Bedoya fue reconocido con el premio Fidel Cano de la Universidad de Antioquia por su desempeño académico, lo que le permitió obtener la beca para estudiar su pregrado en Ingeniería sanitaria, contrario a la carrera de medicina que era el deber ser en la época.
Javier Parra Bedoya, además de su familia, habló de lo que será el presente y futuro de la corporación ambiental y del trabajo conjunto con los entes territoriales en la jurisdicción.
¿Cómo fue su inicio en la corporación ambiental del Oriente?
Terminado mi pregrado, durante un año coordiné el montaje de los rellenos sanitarios en Risaralda, después de sortear una convocatoria de la Corporación Autónoma Regional de este departamento, la «Carder», hicimos 11 de los 14 que teníamos previsto, cuando me llamaron de Cornare en el año 1989.
Llegué al momento de apoyar la fase de construcción, también de rellenos sanitarios en el Oriente y de ahí en adelante una carrera que me tiene ahora como director de la entidad.
En sus primeros días como director general, ¿cuál es la prioridad?
Lo primero es preparar los informes de la vigencia 2019 y de los últimos 4 años de gestión, para que el 24 de febrero en la asamblea anual corporativa los 26 alcaldes de la jurisdicción reciban de primera mano lo que ha sido la corporación este último cuatrienio.
¿Cómo se distinguirá su gestión en la entidad?
Yo voy a administrar con retrovisor, por una simple y sencilla razón, yo me veo ahí. Doy fe de la importancia e impactos que han tenido muchos de los proyectos de corte social en los programas socio-ambientales de Cornare en el territorio, especialmente durante la última década.
¿Cuáles de estos proyectos se resaltan?
Vamos a fortalecer el tema de saneamiento básico. En 2016 nos propusimos tener cobertura universal en saneamiento urbano y aspirábamos a construir 14.300 unidades de tratamiento en la zona rural, que por diferentes motivos no fue posible culminar. Ahora el reto son 6.900 que faltaron.
El pago por servicios ambientales o Banco2 que en los últimos 6 años llenó un vacío ambiental que existía con los campesinos. Gracias a la evolución y resultados ya tenemos firmado un convenio con el Banco Mundial (BM) para llevar Banco2 a Perú.
¿Cómo fue el proceso de empalme con el ahora ex director Carlos Mario Zuluaga?
En el empalme se resalta la camaradería y confianza en el trabajo realizado, se ha dejado un documento que da cuenta de cómo se recibió la corporación en materia financiera, jurídica, judicial, ejecución presupuestal y metas. Un proceso que da cuenta de los logros y avances de estos últimos años.
El 2 de enero en su acto de posesión, ¿qué conversación tuvo con el gobernador Aníbal Gaviria?
Teníamos programada la posesión para las 11 a.m. y 15 minutos antes junto con Ana Ligia Mora, directora de Corantioquia, se comprometió a trabajar con las corporaciones. Dijo, “Quiero que trabajemos unidos”, y con el secretario de Medio Ambiente, Carlos Ignacio Uribe, hablamos de los planes y proyectos, los cuales se sumarán a las propuestas de las CAR, que permitirán la gestión de recursos por la sostenibilidad de Antioquia.
Nuestro esfuerzo será bajo unas líneas comunes con la gobernacion. Haremos del tema ambiental una labor conjunta, trabajaremos por la vida, la equidad y la sostenibilidad del departamento.
¿Las CAR sintonizadas con el gobierno nacional? ¿Qué gestiones inmediatas para avanzar?
El 22 y 23 de enero nos reunimos con el Ministerio de Medio Ambiente y las corporaciones autónomas del país, llevamos nuestras ideas para la gestión de recursos en atención al llamado que hace el gobierno para avanzar en las metas y trasformaciones que en materia ambiental están en el plan de desarrollo.
Tenemos una serie de compromisos con las Naciones Unidas (NU) con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico -OCDE- y la única forma de cumplir es trabajar en la misma línea.
26 planes de desarrollo locales para revisar y conceptuar. ¿Están en función de esto?
Nos adelantamos a muchas entidades. En el año 2015 y en 2019 contruimos un documento muy completo, llamado “Referentes ambientales para la formulación de los planes de dedarrollo muncipal”. Una síntesis de las necesidades y de las condiciones ambientales sobre las cuales consideramos, era la radiografía de cada munciipio en materia ambiental y sobre el diseño y definición de los proyectos posibles de trabajo conjunto. Los planes de gobierno que fueron inscritos en su gran mayoría, incluyeron esos referentes, para los alcaldes que recién incian, es más fácil desagregrar esas líneas que serán incluidas en sus planes de desarrollo.
También les queda que el proyecto de plan de desarrollo debe ser compartido con los consejos territoriales de planeacion y enviar a la CAR para que esta conceptúe frente a la pertinencia, a los alcances y a la validez de las propuestas ambientales en los planes de desarorllo.
¿Y sobre los proyectos para 2020?
Nuestro énfasis central será el de la autoridad ambiental, no como estado policivo sino de seguimiento y acompañamiento para que las actividades de aprovechamiento se hagan bien hechas. Este acompañamiento en el portafolio de desarrollo social, con las comunidades y los alcaldes.
Especialmente haremos control a la deforestación, en zonas como Magdalena Medio que vienen siendo intervenidas. Estamos trabajando junto a los madereros organizados, donde los planes de ordenamiento forestal deben ser la guía para esta actividad. Ya realizamos convenio con los maderros de San Luis, San Francisco y San Carlos para que se comprometan a ser vigías del bosque para su aprovechamiento.
También estamos hablando de restauración. Ya no solo es reforestación, sino restauracion productiva, que genere alimentos para las comunidades, combinaciones agroforestales que permitan a los campesinos también su seguridad alimentaria.
Un tema difícil, los licenciamientos de microcentrales. ¿Qué se hará?
Es complejo, pero sin temor a abordarlo, le haremos frente, como autoridad ambiental debemos atender los trámites de un ente, un municipio, un particular, debemos tramitar adecuadamente una licencia ambiental que presenta un estudio de impacto ambiental y si estos dan lugar a que se entregue una licencia no vamos a vacilar en hacerlo.
Es claro y también una paradoja, que se reclama el uso de alternativas como energías sostenibles para reeemplazar la hidroenergía por solar o eólica. Colombia proyecta en los próximos 10 años suplir al menos el 30 % del servicio público con vehículos eléctricos. ¿Cómo sostener este porcentaje del parque automotor con energia eléctrica, si no la hay?.
La proyeccción y el desarrollo de las fuentes de generación eléctrica que reclama el país para 2022, incluyendo Hidroituango, es que se requieren 22 mil megavatios de producción de energía en firme en este país. Si no, lo más seguro es que tendremos los apagones que se dieron en los años 90 y sólo para 2021 se proyectan los primeros 350 megavatios.
¿Y sobre los reclamantes y organizaciones que están en desacuerdo?
El 28 de julio ante marcha que llegó a la corporación, realizamos un foro donde se creó una mesa de trabajo en la que al final no llegamos a acuerdos. Pero en la última reunión se definieron las bases sobre las cuales el 25 de enero se mantendrá el diálogo y acompañamiento a los prosesos de licenciamiento.
Y en materia de residuos sólidos, ¿hay condiciones para trabajar en tal sentido?
Hay muchas condiciones de mayor favorabilidad para que se resuelva el tema de residuos solidos, el trabajo de los últimos 3 años es convertir la materia orgánica en mejoragro o abono orgánico mejorador del suelo, la meta es fortalecerlo. También se está recuperando el polipropileno y el polietileno en ecotutores y madera plástica, lo cual está generando empleo e incorporando el modelo a través de la economía circular con el aprovechamiento de los residuos.
Finalmente, ¿un relleno sanitario o parque ambiental en el Oriente antioqueño?
Actualmente cursa trámite licencia en el municipio de San Luis para un área cercana a las 32 hectáreas. Está diseñada con cobertura, no solo para el Oriente, sino con capacidad mas allá de esta subregión.
¿Y en esa lógica, serviría para aliviar costos en la tarifa de aseo?
Al menos el Oriente antioqueño podría disminuir la tasa de aseo en el 60 % proporcional al aprovechamiento del material orgánico. Si se incorporan costos operativos por llevar 117 km los residuos a La Pradera y con este proyecto se evita, esto debería también impactar positivamente en la tarifa.
Javier Parra, recuerda con especial cariño a Juan felipe Sanchez, Ivan Darío Gomez Guzmán, Leonardo Muñoz Cardona, Oscar Álvarez Gómez y Carlos Mario Zuluaga, directores de la corporación ambiental los últimos 30 años, con quienes tuvo la oportunidad de apoyar importantes proyectos en la región.