La Prensa OrienteLa Prensa Oriente
Notificaciones Ver Más
Últimas Noticias
Fredy Restrepo, un maestro en reparación de televisores
24 marzo, 2023
¡Inteligencia Artificial (IA), más de lo que esperamos!
24 marzo, 2023
Vence el plazo para pagar impuesto predial en El Carmen con el 20% de descuento 
24 marzo, 2023
Ilbed Santa, aspirante a la Alcaldía de La Ceja
24 marzo, 2023
En San Rafael es el tiempo de escuchar: Gladis Arboleda
24 marzo, 2023
Aa
  • REGIÓN
        • ALTIPLANO
          • El Carmen de Viboral
          • El Retiro
          • El Santuario
          • Guarne
          • La Ceja del Tambo
          • La Unión
          • Marinilla
          • Rionegro
          • San Vicente Ferrer
        • BOSQUES
          • Cocorná
          • San Francisco
          • San Luis
        • EMBALSES
          • Alejandría
          • Concepción
          • El Peñol
          • Granada
          • Guatapé
          • San Carlos
          • San Rafael
        • PÁRAMO
          • Abejorral
          • Argelia
          • Nariño
          • Sonsón
  • AMBIENTE
  • ANTIOQUIA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • NACIONAL
  • OPINIÓN
  • TECNOLOGÍA
  • POLÍTICA
  • PROTAGONISTAS
  • TURISMO
  • EDICIÓN IMPRESA
    • Ediciones 2023
    • Ediciones 2022
    • Ediciones 2021
    • Ediciones 2020
    • Ediciones 2019
    • Ediciones 2018
Leyendo: La otra pandemia, violencia de género en Oriente antioqueño
Compartir
Aa
La Prensa OrienteLa Prensa Oriente
Buscar
  • REGIÓN
        • ALTIPLANO
          • El Carmen de Viboral
          • El Retiro
          • El Santuario
          • Guarne
          • La Ceja del Tambo
          • La Unión
          • Marinilla
          • Rionegro
          • San Vicente Ferrer
        • BOSQUES
          • Cocorná
          • San Francisco
          • San Luis
        • EMBALSES
          • Alejandría
          • Concepción
          • El Peñol
          • Granada
          • Guatapé
          • San Carlos
          • San Rafael
        • PÁRAMO
          • Abejorral
          • Argelia
          • Nariño
          • Sonsón
  • AMBIENTE
  • ANTIOQUIA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • NACIONAL
  • OPINIÓN
  • TECNOLOGÍA
  • POLÍTICA
  • PROTAGONISTAS
  • TURISMO
  • EDICIÓN IMPRESA
    • Ediciones 2023
    • Ediciones 2022
    • Ediciones 2021
    • Ediciones 2020
    • Ediciones 2019
    • Ediciones 2018
La Prensa Oriente > Blog > Especial > La otra pandemia, violencia de género en Oriente antioqueño
Especial

La otra pandemia, violencia de género en Oriente antioqueño

2 diciembre, 2020
Compartir
Compartir

La Prensa publica el estudio realizado por la Agenda Permanente de la Mujer, sobre violencia de género en el Oriente antioqueño, los motivos y las razones por las que sigue al orden del día, en noviembre mes de erradicación de violencias contra el género en los municipios de la región. 

La Agenda de la Mujer, que cuenta con la participación de la Universidad Católica de Oriente, Comfenalco, Prodepaz, Microempresas de Colombia, la Red de Concejalas del Oriente Antioqueño y la Asociación de Mujeres del Oriente Antioqueño, AMOR, es una plataforma que busca articular los esfuerzos de sectores, organizaciones, instituciones y expresiones de trabajo por la mujer, así como el fortalecimiento de prácticas cotidianas democráticas y de paridad en el Oriente antioqueño.

Según explica el documento, dentro de estas acciones la organización, llevó a cabo un estudio, que permitió la comprensión de la dinámica de este fenómeno en la región, con el fin de visibilizar la problemática de manera objetiva, y servir de referente para otros estudios y para la implementación de estrategias orientadas a la mitigación y prevención de esta problemática en el Oriente.

“La recolección de la información se hizo mediante un cuestionario que contenía la caracterización socioeconómica, caracterización sobre la violencia de género, el conocimiento sobre las rutas de atención referentes a casos de violencia, y la afectación del Covid-19 en la vida personal”, dijo a La Prensa Luz Marina Rodas Chamorro, directora de Extensión y Proyección Social de la Universidad Católica de Oriente UCO, una de las instituciones que hacen parte de la Agenda Permanente de la Mujer.

¿Cuántas y dónde se hizo?

El estudio que obtuvo 513 encuestas diligenciadas por mujeres (83 %) y hombres (17 %) del Oriente antioqueño, poco más de la mitad de estas encuestas corresponden a los municipios de Rionegro (15.98 %), La Ceja (10.72 %), La Unión (8.18 %), El Carmen de Viboral (7.40 %), Marinilla (6.40 %) y Argelia (4,48 %); y el otro porcentaje a los 17 municipios restantes que conforman la región del Oriente antioqueño (Sonsón, Nariño, Abejorral, El Retiro, Santuario, San Vicente Ferrer, Guarne, San Francisco, Cocorná, Concepción, Granada, Peñol, Guatapé, San Carlos, San Rafael, Alejandría y San Luis).

Violencia de género. ¿Cómo se concibe?

Según apartados de este estudio, el Ministerio de Salud manifiesta que el término violencias de género, no aparece de manera explícita en instrumentos internacionales de derechos humanos o en la legislación nacional, puesto que las expresiones utilizadas han sido: violencia contra la mujer, violencia intrafamiliar, violencia doméstica o tipos específicos de violencias como trata de personas, explotación sexual, entre otros. Advierte además que, los organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las Naciones Unidas (NU), fueron quienes comenzaron a utilizar el concepto de violencias de género por su carácter más amplio y de mayor aceptación institucional y social.

“La violencia afecta tanto a mujeres como a hombres, sin embargo, sus alcances e impactos son diferentes, esto debido a la construcción cultural derivada de relaciones de poder históricamente desiguales que establecen conductas donde las mujeres están más expuestas a las diferentes manifestaciones de violencia, lo cual repercute en un elevado costo social y económico, tanto para las mujeres que lo padecen como para la sociedad en su conjunto”, expresa el documento. 

Altiplano, la zona más insegura para la mujer

El estudio arrojó que el 26 % de las personas encuestadas manifestaron haber sido víctimas de algún tipo de violencia por su condición de género u orientación sexual, donde el 95 % son mujeres y el 5 % son hombres. De estas personas, el 65 % corresponden a los municipios ubicados en la zona del altiplano del Oriente antioqueño, representando así el 65.2 % de los habitantes mayores de 15 años de la región. El 81 % de las victimas viven en zona urbana y un 19 % en zona rural.

Por otro lado, el estudio arrojó que de acuerdo con la orientación sexual de las personas que manifiestan haber sido víctimas de algún tipo de violencia, el 87 % indican ser heterosexual, el 6 % bisexual y el 5 % homosexual. Con respecto a los rangos de edades el mayor porcentaje de personas que fueron violentadas se ubica entre 36 y 45 años (34 %), seguido por el rango de edades entre 26 y 35 años (30 %).

De acuerdo con la zona donde habitan y su estrato socioeconómico se observa que el 18 % están en la zona rural y el 82 % en zona urbana. Además, teniendo en cuenta el nivel de estudios, situación laboral y nivel de ingresos, el estudio indica que de las personas que manifestaron ser víctimas de violencia, el 35 % tienen estudios universitarios, el 42 % se encuentran empleados y un y el 36% tienen un nivel de ingresos entre 2 y 4 salarios mínimos.

Asimismo, el 98.48 % manifiesta haber sido violentado(a) a causa de ser hombre o mujer, y con relación a los ámbitos donde fue violentado(a), el 54.54 % lo relaciona con su expareja. También, se encontró que el 94.69% declararon haber tenido agresiones psicológicas, siendo los gritos e insultos los más recurrentes; y el 49.24 % declararon haber sido víctimas de violencia física, siendo lo más recurrente los empujones y jalones de cabello.

Según el estudio, “es importante destacar que el 100 % de las personas indicaron que fueron víctimas de varios tipos de violencias psicológica al mismo tiempo, siendo los más representativos los gritos e insultos; las comparaciones despectivas y burlas.”. De otra parte, se encontró que el 25.76 % de personas que manifestaron ser víctimas de violencia de género, declararon haber tenido agresiones sexuales, siendo el acoso sexual la más recurrente; y el 26.5 % declararon haber sufrido agresiones económicas y patrimoniales, principalmente por las limitaciones de los recursos económicos destinados a satisfacer necesidades.

Rutas de Atención frente a violencia de género

De las personas consultadas en este estudio, el 50,10 % manifestaron que las entidades a las que acudirían en caso de ser forzados/as a tener relaciones sexuales sería: policía, comisaría de familia y el hospital. Otro 29.82 % expresa que acudiría a cualquiera de las entidades de la lista elegible para denunciar este tipo de violencia sexual.  

Además, con relación a los casos de violencia física de las personas consultadas, el 73 % refiere que acudiría a una institución de salud para solicitar atención de esta forma de violencia y exigiría remisión del caso a la comisaría de familia.

El Coronavirus y su incidencia en el aumento de la violencia de género 

Este estudio que fue realizado en época de pandemia por el Covid-19, expresa también que “los temas que han generado mayor ansiedad en las personas encuestadas frente a la pandemia en orden de la cantidad de respuestas son la preocupación económica, la irritabilidad, incertidumbre frente al futuro, aumento de las tareas domésticas, estrés por los compromisos escolares de los hijos, carga laboral excesiva, carga académica excesiva, y otras”, y agrega que “lo anterior, evidencia cómo el confinamiento es un factor que exacerba las relaciones de convivencia trayendo consigo el riesgo de la violencia contra las mujeres al estar encerradas con sus maltratadores por un tiempo mayor al que se da en circunstancias normales”.

Por último, el estudio muestra lo sistemático del fenómeno de la violencia de género y cómo este es padecido de manera más reiterada por las mujeres. “El estudio permite evidenciar que de cada cuatro personas encuestadas una ha sido víctima de violencia y como el 95 % son mujeres y el 5 % son hombres”.

Para ver el evento de socialización del estudio de clic aquí.  

La Prensa Oriente 2 diciembre, 2020
Compartir este artículo
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Print
https://www.laprensaoriente.info/wp-content/uploads/2023/03/Video-de-WhatsApp-2023-03-01-a-las-17.54.55-4.mp4

ARTÍCULOS RECIENTES

  • Fredy Restrepo, un maestro en reparación de televisores
  • ¡Inteligencia Artificial (IA), más de lo que esperamos!
  • Vence el plazo para pagar impuesto predial en El Carmen con el 20% de descuento 
  • Ilbed Santa, aspirante a la Alcaldía de La Ceja
  • En San Rafael es el tiempo de escuchar: Gladis Arboleda
Clima
16 °C
Rionegro
muy nuboso
16° _ 14°
90%
3 km/h

También puede interesarte

ActualidadEspecial

Mujeres empoderadas

7 marzo, 2023
ActualidadEspecial

Mujeres, empoderamiento y desarrollo regional

3 diciembre, 2022
ActualidadEspecial

Tulio y El Comunero: legado para la labor periodística

23 septiembre, 2022
Especial

Hay futuro si hay verdad

25 agosto, 2022

Sobre Nosotros

El Oriente Antioqueño se lee en La Prensa Oriente, somos un medio plural, objetivo e independiente. Informamos los hechos que hacen posible el desarrollo y progreso de esta hermosa región.
Categorías
  • Edición Impresa
  • Protagonista
  • Región

Contáctanos

  • Calle 51 No. 50 – 53, Of. 301
    Centro Histórico de Rionegro – Antioquia
  • director@laprensaoriente.info
  • 3122925249

© La Prensa Oriente

Removed from reading list

Undo
¡Bienvenido de nuevo!

Iniciar sesión en su cuenta

¿Olvidaste tu contraseña?