Por: Luis Enrique Atehortúa Sánchez * Luise.asesorias1010@gmail.com
Cuándo me preguntan en espacios académicos; no sólo a nivel nacional sino internacional, acerca de la actualidad de la Educación en Colombia, he tenido la misma respuesta desde hace más de veinte años atrás…
“El sistema educativo colombiano está hecho desde la azotea; es decir, primero ´tiramos´ la plancha o el techo y luego pretendimos pegar los adobes desde arriba hacia abajo” eso es totalmente imposible, tanto en países desarrollados y en países como nuestra bella Colombia.
En 1992 se decreta la Ley 30 de diciembre 28: “Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior”… la fecha parece una risible coincidencia y la palabra “organiza”, nunca ha sido coherente, a mi juicio.
En 1994, el Gobierno expide la Ley 115 de Febrero 8: “Por la cual se expide la ley general de educación”. Es decir; se hizo la azotea y sin cimientos firmes, dos años después comenzamos a “pegar adobes”. Esto más incoherente aún, ridículo, absurdo y burlesco por demás. Y aclara esta Ley 115: “La Educación Superior es regulada por ley especial, excepto lo dispuesto en la presente Ley”… dijo Pepo: “PLOP”.
En mi humilde opinión el gran problema de fondo radica en que los funcionarios del alto Gobierno desde 1979 – desde el famoso estatuto docente – “Por el cual se adoptan normas sobre el ejercicio de la profesión docente”, han carecido de las Competencias Educativas necesarias para atender las verdaderas problemáticas de nuestros imperativos educacionales.
Los tecnócratas que han manejado nuestro sistema educativo desde allí, han probado y ensayado todo tipo de modelos y prototipos ligados única y exclusivamente a soportar el “buen rendimiento académico” en pruebas como “saber – Icfes” o “Pisa” que sólo han servido como gríngolas que conducen a los estudiantes, Padres de Familia, Sociedad y hasta a las mismas Instituciones Educativas, a creer que con sólo “UN BUEN PUNTAJE” ya la cosa quedó arreglada… sofisma tras sofisma y esto nos ha sumergido en una sopa de galimatías que nos tienen en un marasmo profundo y sin salida. Nuestro sistema forma “estudiantes notarios”… sólo importa la nota y no el conocimiento, en muchos casos.
Mi pregunta es, ¿el contexto colombiano si está siendo analizado y estudiado por las normas educativas? Mi respuesta es: NO!!! Yo hice mis bases educacionales sin leyes de ninguna clase – terminé Mi primaria en 1977, sin pasar por el preescolar -, Mi bachillerato técnico en 1984; tecnología en 1990 y pregrado profesional en 1994. No he sido el más brillante de los alumnos en mis grupos, pero me enseñaron y aprendí competencias y habilidades que hoy no existen en el contexto general de la educación colombiana. Es que si estamos hablando de Leyes, se supone por antonomasia que son equitativas para todos, ¿no? Por eso Yo sostengo que la igualdad no existe; pero en nuestro medio la confundimos con la equidad y de esa sí que en Colombia sabemos muy poquito, por no decir, absolutamente nada.
De este tema podemos irnos muy largo. Problema de forma… creo que es la palabra “SUBDESARROLLO” la gríngola que nos han puesto para que no seamos ni críticos ni autocríticos y vienen aforismos como “en el País de los ciegos el tuerto es Rey”; la que si saben administrar nuestros “queridos gobernantes”, carentes de espíritu hacia un buen servicio educativo y que sólo miran las necesidades como meros problemas económicos. Por esos el robo sistemático de nuestras riquezas culturales, ambientales y sociales, que ya no nos causan asombro. Parafraseando a Jacques Ives Cousteau que dijo en 1996 frente al fenómeno consumista: “el hombre sólo cuida lo que ama” y en forma más grave afirmó y sentenció: “en el 2050, habrá agua y alimento sólo para los chinos”… Jum. Acá tenemos uno no tan serio, pero a Mi humilde modo de ver, dice lo mismo para el caso del futuro de nuestro sistema educativo: “estamos cagaos y el agua lejos”.
* Conferencista Internacional, Docente Investigador, Formador en Emprendimiento Empresarial Experiencial, Entrenador Equipos de Trabajo y Asesor Organizacional.