Óscar Morales Orozco *
X: @moraperiodista Email: contacto@actualidad.com.co
Siempre hemos escuchado una frase, que, aunque parece de cajón, resulta muy cierta: Es mejor prevenir que lamentar. A principios de año el país estaba ardiendo (no sólo por temas políticos y de conflicto), sino por incendios forestales y sequía. Hoy, el país está inundado, (además de polémicas gubernamentales), por ríos y quebradas que se han desbordado. ¿Y, qué se hizo para prevenir ambos fenómenos?
Siguiendo con nuestro palabrero popular, hay otro refrán que dice que “en verano es que se tapan las goteras”, el cual no sólo aplica para la prevención individual que cada ciudadano debe realizar en sus casas y negocios, sino para los Gobiernos de turno que son las encargadas de la gestión y prevención del riesgo.
Obviamente no se trata de buscar culpables ni de señalar a nadie, pero la verdad vi a muy pocas Alcaldías y entidades limpiando quebradas, recogiendo escombros y desechos en los cauces; haciendo estabilización de taludes o implementando campañas de educación ciudadanas al respecto.
Después de la tormenta llega la calma y después de cada verano siempre llegan las lluvias; pues en Colombia ya llegaron y con toda su intensidad. Sólo en el primer semestre de 2024 desde el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia (Dagran) reportaron cerca de 300 emergencias en las 9 subregiones del departamento que dejaron a más de 4.500 familias damnificadas y varias personas muertas.
Por supuesto, nuestra región del Oriente Antioqueño no se queda atrás, pues de esa cifra que entrega el Dagran hay varias que corresponden a las emergencias ocurridas en municipios como Rionegro, Marinilla, Granada, San Luis, Guarne, Argelia, La Ceja, Nariño y El Peñol, entre otros.
Según Javier Valencia, director general de Cornare, los 23 municipios del Oriente Antioqueño hoy están en alerta amarilla de cuenta de las lluvias y no se descarta que por la intensidad de los aguaceros de las últimas semanas esa alerta cambie a naranja e incluso a roja.
Y si bien una emergencia, al igual que los accidentes, son algo fortuito, también es cierto que la prevención podría disminuir notablemente las cifras negativas que dejan.
Obviamente no soy un experto en el tema, pero el sentido común me dice que en época de sol se debería hacer limpieza de quebradas, estabilización de taludes, mantenimiento de vías, amarre de techos, limpieza de caños y canoas, estudio de suelos etc, para evitar desbordamientos, derrumbes y avalanchas cuando lleguen las aguas.
Y así mismo, cuando las lluvias arrecien, como actualmente ocurre, aprovechar para hacer captación de aguas lluvias, implementar sistemas de riego y sembrar más árboles, entre otras acciones, que permitan tener abastecimiento del líquido para cuando llegue la sequía.
Por su puesto, este tipo de acciones deben ser promovidas desde las administraciones públicas y la empresa privada, pero somos los ciudadanos quienes las debemos acoger, implementar, vigilar y masificar porque recordemos que “es mejor prevenir que lamentar”.
* Director: Actualidad Oriente, Antioquia Noticias y Actualidad Política
Visítanos en Actualidad Oriente y Actualidad Política www.actualidad.com.co; y escúchanos en FM Noticias por Rionegro Estéreo 104.4FM, Antioquia Noticias por Coredi Radio 93.3FM y varias emisoras de la región.
*Las opiniones expresadas en esta columna de opinión son de exclusiva responsabilidad de su autor y no reflejan, necesariamente, los puntos de vista de La Prensa Oriente