La Prensa OrienteLa Prensa Oriente
Notificaciones Ver Más
Últimas Noticias
Primeras damas de Antioquia se reúnen en Washington D.C
29 marzo, 2023
Hay confianza para la inversión: gremio empresarial del Oriente
29 marzo, 2023
Que la insensatez no nos arrebate la vida
29 marzo, 2023
“Quiero que mi historia se conozca para que no les pase a otras mujeres”:  Johana Graciano
29 marzo, 2023
Se pasaron de vivos
28 marzo, 2023
Aa
  • REGIÓN
        • ALTIPLANO
          • El Carmen de Viboral
          • El Retiro
          • El Santuario
          • Guarne
          • La Ceja del Tambo
          • La Unión
          • Marinilla
          • Rionegro
          • San Vicente Ferrer
        • BOSQUES
          • Cocorná
          • San Francisco
          • San Luis
        • EMBALSES
          • Alejandría
          • Concepción
          • El Peñol
          • Granada
          • Guatapé
          • San Carlos
          • San Rafael
        • PÁRAMO
          • Abejorral
          • Argelia
          • Nariño
          • Sonsón
  • AMBIENTE
  • ANTIOQUIA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • NACIONAL
  • OPINIÓN
  • TECNOLOGÍA
  • POLÍTICA
  • PROTAGONISTAS
  • TURISMO
  • EDICIÓN IMPRESA
    • Ediciones 2023
    • Ediciones 2022
    • Ediciones 2021
    • Ediciones 2020
    • Ediciones 2019
    • Ediciones 2018
Leyendo: Soberanía alimentaria en tiempos de pandemia
Compartir
Aa
La Prensa OrienteLa Prensa Oriente
Buscar
  • REGIÓN
        • ALTIPLANO
          • El Carmen de Viboral
          • El Retiro
          • El Santuario
          • Guarne
          • La Ceja del Tambo
          • La Unión
          • Marinilla
          • Rionegro
          • San Vicente Ferrer
        • BOSQUES
          • Cocorná
          • San Francisco
          • San Luis
        • EMBALSES
          • Alejandría
          • Concepción
          • El Peñol
          • Granada
          • Guatapé
          • San Carlos
          • San Rafael
        • PÁRAMO
          • Abejorral
          • Argelia
          • Nariño
          • Sonsón
  • AMBIENTE
  • ANTIOQUIA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • NACIONAL
  • OPINIÓN
  • TECNOLOGÍA
  • POLÍTICA
  • PROTAGONISTAS
  • TURISMO
  • EDICIÓN IMPRESA
    • Ediciones 2023
    • Ediciones 2022
    • Ediciones 2021
    • Ediciones 2020
    • Ediciones 2019
    • Ediciones 2018
La Prensa Oriente > Blog > Opinión > Soberanía alimentaria en tiempos de pandemia
Opinión

Soberanía alimentaria en tiempos de pandemia

1 junio, 2020
Compartir
Compartir

Por: Santiago Gómez Vallejo * santiagomezv@gmail.com

La crisis que se vive actualmente en Colombia y el mundo por la pandemia del Covid-19, ha evidenciado una serie de problemáticas presentes en nuestra sociedad, como por ejemplo, la frágil economía y la necesidad de fortalecer nuestro sistema alimentario. Por esta razón estamos en un momento histórico para pensarnos el desarrollo desde una óptica local y apostarle al crecimiento agrario de nuestro territorio.

Debemos aprovechar esta coyuntura global para poner en el debate público la importancia de la soberanía alimentaria, concepto que desarrolla la idea de que cada pueblo pueda definir sus políticas agrícolas, basadas en aspectos como la necesidad nutricional, cultural y económica. La soberanía alimentaria pretende generar una seguridad alimentaria y nutricional, esto es, la generación de alimentos para suplir la demanda de toda la comunidad y garantizar su acceso.

Para esto, es necesario promover el consumo local frente a lo importado, implementar una reforma agrícola, con más políticas de inversión y tecnificación para el campo, y la búsqueda de estrategias que permitan reducir la carga tributaria a los pequeños y medianos productores.

Ahora bien, la construcción de una soberanía alimentaria tiene que enfocarse también en la producción limpia de agroquímicos; según la FAO (La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) uno de los principales retos que tiene la producción agrícola en la actualidad es la de proveer alimentos saludables, esto no solamente presenta un avance en materia de salud pública, sino también en cuanto a la conservación y recuperación de la tierra luego de una cosecha.

Sin embargo, los procesos técnicos y a gran escala no son la única forma de fomentar la seguridad alimentaria, ya que la participación de la ciudadanía, en general, con la implementación de huertas caseras, aporta significativamente a la eliminación del hambre y ayuda a generar respeto por la labor campesina.

En Marinilla tenemos ejemplos de huertas comunales. En Rionegro, varias instituciones educativas generan alimentos y cada día son más las personas que siembran y cultivan sus propios alimentos.

Así pues, las huertas caseras son excelentes estrategias de sostenibilidad alimentaria y pueden realizarse desde diferentes escenarios, como la huerta escolar, las huertas comunales y las huertas en centros de reclusión, que pueden servir para solventar la demanda de alimentos para internos.

Generar estos procesos de sostenibilidad alimentaria revitalizaría nuestra economía y disminuiría la dependencia extranjera de productos que pueden ser cultivados localmente. Ahora bien, esto traería además notables beneficios frente al medio ambiente, pues una de las principales consecuencias de la dependencia extranjera a determinados productos es la huella de carbono generada por su transporte, así mismo, los desperdicios plásticos en la producción y empaque serían reducidos considerablemente.

Es necesario mencionar que, en Colombia, una amplia mayoría de la sociedad sobrevive del día a día, y esto, indudablemente va a generar desacatos a las medidas de contingencia, pues es generalizada la idea de que es más digno morir por un virus, que por hambre, y en un país donde la informalidad laboral abunda, el no salir un día al “rebusque”, puede significar la falta de alimentos.

Por esto, en crisis como la que actualmente vivimos, evidenciamos la urgente necesidad de generar soberanía y seguridad alimentaria en nuestro país, principalmente para todas las familias que sobreviven día a día.

* Estudiante de Derecho Universidad Católica de Oriente, UCO

La Prensa Oriente 1 junio, 2020
Compartir este artículo
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Print
https://www.laprensaoriente.info/wp-content/uploads/2023/03/Video-de-WhatsApp-2023-03-01-a-las-17.54.55-4.mp4

ARTÍCULOS RECIENTES

  • Primeras damas de Antioquia se reúnen en Washington D.C
  • Hay confianza para la inversión: gremio empresarial del Oriente
  • Que la insensatez no nos arrebate la vida
  • “Quiero que mi historia se conozca para que no les pase a otras mujeres”:  Johana Graciano
  • Se pasaron de vivos
Clima
16 °C
Rionegro
muy nuboso
16° _ 14°
90%
3 km/h

También puede interesarte

ActualidadOpinión

Que la insensatez no nos arrebate la vida

29 marzo, 2023
ActualidadOpinión

Se pasaron de vivos

28 marzo, 2023
ActualidadOpinión

¿Quiere mucho dinero? Hay que trabajar, y muy duro

22 marzo, 2023
ActualidadOpinión

Hemos ganado Derechos, pero aún falta…

8 marzo, 2023

Sobre Nosotros

El Oriente Antioqueño se lee en La Prensa Oriente, somos un medio plural, objetivo e independiente. Informamos los hechos que hacen posible el desarrollo y progreso de esta hermosa región.
Categorías
  • Edición Impresa
  • Protagonista
  • Región

Contáctanos

  • Calle 51 No. 50 – 53, Of. 301
    Centro Histórico de Rionegro – Antioquia
  • director@laprensaoriente.info
  • 3122925249

© La Prensa Oriente

Removed from reading list

Undo
¡Bienvenido de nuevo!

Iniciar sesión en su cuenta

¿Olvidaste tu contraseña?