Leyendo: Corporación Cocorná Consciente

Corporación Cocorná Consciente

La Corporación Cocorná Consciente nació en el año 2016 como proyecto de un grupo de profesionales ansiosos de trabajar por su municipio, especialmente en la defensa del territorio y de una de sus principales riquezas como es el río Cocorná, que debido a sus grandes caídas de agua se convirtió en un atractivo para empresas promotoras de pequeñas centrales hidroeléctricas, las cuales, a juicio de los ambientalistas, afectan el medio ambiente, la cultura y la economía campesina, lo mismo que el turismo, que es una de las fortalezas de esta localidad del Oriente antioqueño.

Actualmente está en trámite una licencia ambiental para la PCH Cocorná III, a la cual se oponen los integrantes de la corporación, y por el interés del tema, no solo para Cocorná sino para otros municipios del Oriente, donde hay proyectos de esta naturaleza. Dirigentes de esta organización, Mauricio Castaño y Sebastián Agudelo, fueron los invitados del periodista Carlos Humberto Gómez al programa Protagonistas, que se emite por el Canal Acuario Televisión.

Mauricio Castaño Quintero fue concejal y es un líder social y político del municipio de Cocorná, con una trayectoria importante en el trabajo por la defensa del medio ambiente y los recursos naturales. Considera que su paso por el cuerpo edilicio fue una experiencia muy gratificante, al poder transmitir las inquietudes de la comunidad, hacerlas más visibles, poder refrendar iniciativas de las personas en actos administrativos como acuerdos aprobados por el concejo, decretos y resoluciones dictadas por la administración. Actualmente es asesor jurídico del concejo, lo cual le permite seguir en el ambiente político administrativo e incidir de alguna manera en las decisiones que se toman en esta localidad.

Castaño Quintero es uno de los líderes de la Corporación Cocorná Consciente, una entidad sin ánimo de lucro, dedicada principalmente a la defensa y protección de los recursos naturales. “Es la unión de profesionales y personas en proceso de formación que hemos sido críticos con nuestro entorno y con muchas ganas de actuar en pro del medio ambiente. En 2016 nos reunimos un grupo de amigos para recuperar el juego con corozos, que fue tradicional en Cocorná y paulatinamente vimos la necesidad de profundizar en otros campos de la vida municipal, teniendo en cuenta la amarga experiencia que nos dejó la violencia”, dice.

Cocorná Consciente ha centrado su actividad en la defensa del territorio, especialmente por el auge que han tenido proyectos de construcción de pequeñas centrales en esta jurisdicción, que, a juicio de estos ambientalistas, afecta considerablemente el recurso hídrico.

¿De qué otro modo trabaja la corporación?

La corporación también está trabajando en el ámbito cultural, trabajo con la juventud para formular proyectos y ejecutar algunos, intercambiar experiencias con otros colectivos y otras actividades que consideramos son importantes en el municipio. Por ejemplo, cuando se discutía el Plebiscito por la Paz, nosotros salimos con una apuesta llamada “Paz al Parque”, para dar a conocer lo que era el Acuerdo de Paz firmado entre el gobierno y las Farc, para que se analizara y se discutiera y las personas tuvieran una posición a partir del conocimiento de los acuerdos.

También hemos realizado muchos eventos con jóvenes, para que afiancen el conocimiento que han adquirido en la academia con la realidad del territorio, porque hemos insistido en que los jóvenes que se capacitan, permanezcan en el territorio y le aporten.

¿De cierto modo es una escuela para la participación?

Así es. Se tiene la idea de que quien se forma en la educación superior tiene que salir del municipio para no estancarse y no necesariamente es así. Hay posibilidades de desarrollarse profesionalmente en los municipios, hay que buscar que las condiciones se den y por lo menos desde la Corporación Cocorná Consciente les transmitimos a los jóvenes en formación que existen esas posibilidades y que es posible hacer cosas en el territorio, para el territorio, con la gente que está en el territorio.

¿Ese pensamiento ha trascendido a otros municipios de la región?

Nuestra relación con otras organizaciones de la región ha sido buena. Sabemos que en otros municipios del Oriente antioqueño los problemas del medio ambiente también los motivan como a nosotros. Hemos tenido un intercambio de experiencias muy significativo con colectivos de San Carlos, San Rafael, San Luis, San Francisco, de Medellín, con quienes hemos compartido nuestras experiencias en defensa del territorio, que es lo que nos ha dado mayor reconocimiento y también hemos aprendido de experiencias significativas de otros colectivos.

Es muy bueno ver al Oriente activo para hacerse sentir en temas que nos afectan a todos. Como orientales hemos sido muy activos en los últimos años.

La comunidad del Oriente ha sido resiliente frente a la violencia sufrida. Ahora que hay una tranquilidad relativa, ¿Cómo se toma esa experiencia?

La violencia arrasó mucho, pero quedaron semillas que están retoñando y a partir de allí se están gestando unos liderazgos muy importantes. Es bueno ver que en los municipios que más fueron azotados por la violencia se ven esos liderazgos, porque hay mucho para aportar. Como región tenemos la necesidad de seguirnos relacionando más para trabajar conjuntamente sobre muchos temas que nos van a permitir un mejor desarrollo. Nos vamos encontrando, nos vamos reconociendo y como región en el Oriente se han dado unas discusiones muy interesantes sobre el desarrollo regional que se ven reflejadas en entidades como la Provincia del Agua, Bosques y el Turismo, que es un paso más hacia la unidad regional, gracias a esos liderazgos que están surgiendo.

Participación comunitaria académica y social

El politólogo Sebastián Agudelo también hace parte de la Corporación Cocorná Consciente, que dice es un sueño cumplido, pues desde que ingresó a la Universidad de Antioquia ansiaba que en Cocorná hubiese un espacio de liderazgo para los jóvenes, a partir de saber que la guerra mató a los líderes, o por lo menos los atemorizó y en muchos casos los desplazó y entonces se perdió el relevo generacional y por eso mientras estaba en la universidad, este dirigente iba al Colegio de Cocorná a transmitir a los jóvenes lo que aprendía y a los más inquietos los convocaba a conformar grupos de estudio sobre diversos temas, para ir potenciando esos liderazgos, hasta consolidar la idea de la Corporación Cocorná Consciente para convertirla en una escuela de liderazgo.

¿En qué consiste el proyecto de PCH Cocorná III y por qué se oponen a su construcción?

Los proyectos hidroeléctricos en Cocorná nos están afectando desde el 2011. Hemos tenido unas experiencias negativas. Entre los años 60 y 80 se construyeron grandes represas, ahora vemos el auge de las pequeñas centrales en todos los municipios del Oriente. A partir de ver las afectaciones que se dan por pérdida o profundización del agua, escalonamiento del terreno con pérdida de viviendas y cambios en las costumbres campesinas, decidimos expresar una voz de protesta por la construcción de estas centrales.

Cocorná III es uno de varios proyectos, hay 10 propuestas, además de cuatro que ya fueron construidas y que nos han dejado esas experiencias negativas. Este proyecto se logró archivar en mayo de 2017 después de una marcha promovida por la corporación, debido a que no se estaba cumpliendo la normatividad. El proyecto afecta a siete veredas aledañas al río Cocorná, que son San Vicente, San José, El Tesoro, Los Cedros, La Placeta, Mazotes y La Milagrosa, pero además, como es un río de importancia regional, somos todos los cocornenses los afectados y por eso no queremos que se den ese tipo de proyectos en nuestro municipio.

Los proyectos a filo de agua consisten en desviar por lo menos el 75 % del caudal, sea por tubería o por túnel, lo cual causa diferentes afectaciones, que nosotros clasificamos en cuatro grupos: Ambientales, socio culturales, económicas y a los servicios públicos.

Se está pidiendo a Cornare una audiencia pública para discutir este proyecto y al mismo tiempo recogen firmas para oponerse. ¿Qué se busca con esto?

Nosotros sabemos que este es un tema que le compete a todo el municipio, entonces con la recolección de firmas buscamos que la población se vincule, porque la audiencia pública es una forma de participación, para exponer opiniones sobre cada proyecto y cómo afecta y nosotros desde la corporación aportar los documentos técnicos y jurídicos que muestren a Cornare el porqué no se debe hacer.

Necesitamos saber cómo se puede sostener el río y cómo no se ve afectado por esos proyectos, no solo desde el punto de vista ecológico, sino también social, cultural y económicamente. Buscamos, con las firmas, que toda la comunidad participe para decirle a Cornare que no queremos más proyectos de PCH en Cocorná.

¿Qué opina sobre esto la institucionalidad?

Hemos dicho que el tema que más une a Cocorná es el de las pequeñas centrales, independientemente de las posiciones políticas de las personas, pues me atrevo a decir que más del 90 % de la población está en contra de estos proyectos, incluyendo la iglesia, el concejo y la administración. El único que no ha escuchado el sentir del pueblo es Cornare.

Compartir este artículo