Leyendo: Estudio sobre la empleabilidad en el Oriente antioqueño

Estudio sobre la empleabilidad en el Oriente antioqueño

A partir de los resultados obtenidos en la investigación “Caracterización del mercado laboral en el Altiplano del Oriente antioqueño”, se dio a conocer, en el ‘Foro Hablemos de Empleabilidad en el Oriente antioqueño’, algunos índices del empleo en varios municipios de la región.

La investigación se realizó como parte de una de las estrategias que tiene trazado el Observatorio del mercado laboral del Oriente antioqueño, constituido por la Universidad Católica de Oriente, la Universidad de Antioquia, la Cámara de Comercio, la Corporación Empresarial del Oriente y Comfenalco. Dicha estrategia busca proveer información de los principales indicadores de empleo y desempleo para la región.

Según esta investigación, denominada “Mercado laboral en la subregión del Altiplano del Oriente antioqueño”, (Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo – Red ORMET; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD-), los municipios del Altiplano poseen alta divergencia en las tasas de desempleo, que oscilan entre un 5,4 % y un 21 %. Lo anterior, puede obedecer a dinámicas muy propias de cada uno de los municipios, por ejemplo, el municipio de La Unión, se caracteriza por una población rural muy amplia, donde gran parte de esta son jornaleros que están en condición de subempleo, pero que no están buscando trabajo.

Asimismo, en la región del Oriente la tasa de desempleo arroja una brecha significativa, porque son más las mujeres desempleadas que los hombres en los nueve municipios estudiados, (Rionegro, La Unión, Marinilla, El Retiro, La Ceja, Guarne, El Santuario, San Vicente, y El Carmen de Viboral).

Resultados

En términos generales, el estudio arrojó unos resultados genéricos, donde se observa que el total de los municipios posee una tasa global de participación TGP, que se ubica por encima de la tasa total nacional por el mismo año de referencia, de 64,4 % (Dane, 2018), indicando que el Oriente antioqueño cuenta con una fortaleza en este sentido, ya que dispone de un mayor porcentaje de población que puede aportar al crecimiento y desarrollo productivo de la región y de los mismos municipios.

Por su parte, en cuanto a la tasa de ocupación TO, también se evidencia que el total de los municipios se encuentran por encima del promedio nacional, de 58,4 %. Este es un aspecto positivo, toda vez que indica que los municipios, efectivamente, están absorbiendo la población que conforma la fuerza laboral dentro de sus empresas.

Comfenalco

Para Comfenalco Antioquia, quien también hizo parte de la investigación, la empleabilidad en las regiones se convierte en un tema de interés, a partir de la Ley 1636 en la que acompañan a las diferentes regiones del departamento con el programa de las Agencias de gestión y colocación de empleo, con el fin de contribuir al desarrollo local del Oriente por medio de gestiones como la formación para el trabajo y el desarrollo humano para 27.000 personas, con una inversión mayor a $ 7.800 millones. Orientación laboral para potenciar el talento a 32.106 personas. Más de 1.855 empresas de la región han sido asesoradas y acompañadas con 18.089 ofertas de empleo. 1.412 millones en subsidios para los cesantes y 297 jóvenes que hoy tienen su primera experiencia laboral con los programas ‘40 mil primeros empleos’ y ‘Estado joven’.

También se ha impulsado la empleabilidad a través de 763 jornadas itinerantes y empresariales que han acompañado a los 23 municipios del Oriente, y con programas de equidad de género y atención a personas con discapacidad.

Finalmente, Liliana Andrea Llano, coordinadora de la Agencia de Empleo Comfenalco Oriente, resaltó la labor que viene desarrollando el Observatorio de Mercado Laboral, de la cual hacen parte junto con instituciones como la UdeA, la Universidad Católica de Oriente, la CEO y la Cámara de Comercio, pues a través de estos mecanismos se puede hacer lectura de las dinámicas laborales y tomar mejores decisiones para la región.

Entregamos insumos importantes que pueden ser herramientas para incluirlas en los planes de desarrollo y de gobierno, nuestra apuesta desde Comfenalco, es poner el tema del empleo sobre la mesa y que se convierta en un asunto de agenda pública para la región. Esperamos también seguir contribuyendo con temas como la movilidad, el urbanismo, y otros, que sean de interés para la región”, agregó.

Compartir este artículo