El 19 de febrero de 2020, este medio registraba la compleja realidad de la práctica del denominado Gravity Bike en la región, “El 50% de los casos fatales en jóvenes practicantes de esta riesgosa actividad en Antioquia, han sucedido en vías de El Carmen de Viboral, La Unión y La Ceja del Tambo.”
Una realidad que preocupa la institucionalidad pública y privada, motivo que llevó a buscar una solución de fondo para evitar más muertes en la vía de cuenta de este “deporte”. “16 casos fatales se presentaron entre 2018 y 2019 en Antioquia, de los cuales 8 sucedieron en el altiplano del Oriente”, puntualizaba el artículo de prensa que llamaba a la sensatez de practicantes y familiares.
La Prensa ha registrado la realidad de esta práctica y también los testimonios de quienes hoy padecen las consecuencias, no solo por la pérdida de seres queridos sino por la angustia de quienes hoy están al cuidado de familiares en cama, inmóviles y sin un futuro que prometa la recuperación de un accidente que pudo evitarse.
Estas historias han dejado ver, que la adrenalina como excusa para la práctica del Gravity Bike, es una sola de las razones que han llevado a que jóvenes que en su mayoría de familias de bajos recursos y poca formación académica hoy encuentren una salida a la falta de oportunidades y la visión de corto plazo en la que la prioridad no es la vida.
¿Qué se está haciendo?
En diálogo con Aura María Bedoya Vélez, coordinadora de operación y seguridad vial de Devimed, la Prensa conoció el avance que ha tenido un espacio de interlocución que ha trascendido del castigo al diálogo. Este escenario llamado “La mesa del gravity bike en el Oriente antioqueño” está conformada por la Concesión vial Devimed, Alcaldías de La Ceja del Tambo, El Carmen de Viboral y La Unión, funcionarios de Tránsito y Policía nacional, quienes luego de reunión realizada el pasado 3 de marzo, pactaron un compromiso para buscar alternativas para evitar accidentes en las vías de la región por esta práctica.
Este espacio de encuentro y de diálogo ha logrado identificar lo que serían los orígenes y motivación de los jóvenes para arriesgar sus vidas y poner a sus familias a sufrir las consecuencias. Tal como lo expresa la funcionaria del Concesionario vial lo que han buscado a lo largo del año, además de -evitar más accidentes por Gravity Bike-, es rescatar a quienes se decidieron por esta práctica, motivándolos para que estudien y se enfoquen en otras actividades productivas.
“Lo que veníamos haciendo era mucho control, la policía les quitaban las bicicletas, -y aún lo están haciendo-, pero esto no nos ha servido, entonces la idea es cambiarla, no solo para no tener más accidentes, sino para rescatar estos chicos de las actividades que no permiten avanzar en una solución”, indicó Aura María Bedoya.
Según los avances de la mesa, en los encuentros las Alcaldías, se han comprometido con hacer un trabajo de identificación de los jóvenes que realizan esta práctica, con el fin de organizarlos y carnetizarlos para así además tener información sistematizada en caso de que se presenten eventualidades o que incluso se legalice la práctica como deporte.
Prueba piloto
Esfuerzos como el de la Secretaría de Movilidad de El Carmen de Viboral que planea realizar una prueba piloto con los jóvenes que practican el Gravity Bike, en el marco de las Fiestas Populares del municipio, servirían para avanzar en el propósito de la intensión de prevenir y ofrecer más oportunidades a sus practicantes. En este propósito también están la Gobernación de Antioquia, la Agencia Departamental de Seguridad Vial, la Policía Nacional y Devimed.
Lo esfuerzos siguen apuntando a resolver los cuestionamientos y también los llamados a moderar y apuntar a soluciones que dejen de lado lo restrictivo y el castigo como métodos de acabar con esta difícil realidad. Sobre esto surgen alternativas que no todos comparten.
“no logramos cerrar una vía nacional que es la que a los jóvenes les gusta, la de La Ceja del Tambo-La Unión, porque mientras ellos no estén organizados no podemos decir que vamos a cerrar con todas las implicaciones que tiene”, señaló Aura María Bedoya, y agregó que “ahora tenemos que empezar a llamar a otras instituciones y empresas como las de transportadores, porque solos no somos capaces de combatir este tema, y ellos han sido muy afectados”.
Mientras avanza esta posible solución, los indicadores siguen mostrando un desolador panorama, “el Gravity Bike ha dejado 8 fallecidos en la región del Oriente y varios lesionados en lo que va del año 2020. Por ahora los vinculados a la mesa del gravity se encuentran a la espera de realizar una próxima reunión donde analizarían qué otros municipios podrían estar listos para la prueba piloto y a la espera que las noticias no den cuenta de nuevos accidentes”.
Historias tan difíciles y complejas han hecho parte del llamado de sinnúmero de instituciones y medios en el Oriente antioqueño. Nos seguimos sumando a las campañas para evitar que más jóvenes y familias sigan haciendo parte de esta triste realidad.
Lea nuestras publicaciones de La Prensa sobre el Gravity Bike.
“Los milagros sí existen”: Gloria Morales, una historia de fe
Llamado a la sensatez a familiares y practicantes de Gravity bike
El municipio de La Ceja crea campaña en contra del ‘Gravity Bike’