La Prensa OrienteLa Prensa Oriente
Notificaciones Ver Más
Últimas Noticias
’Suso el paspi’, nuevo embajador de la cerámica carmelitana
19 agosto, 2022
La Alcaldía de Rionegro pone en servicio de la comunidad la obra del Plan Vial Tanque- Comando
19 agosto, 2022
Rionegro se encuentra en inscripciones de Familias en Acción
18 agosto, 2022
Cierres viales en la nueva versión de la Clásica Nacional de Ciclismo de El Carmen de Viboral
18 agosto, 2022
Comfenalco invita a Tertulias Quirama: ‘Colombia Narrada’ a través de la literatura y lo audiovisual
18 agosto, 2022
Aa
  • REGIÓN
        • ALTIPLANO
          • El Carmen de Viboral
          • El Retiro
          • El Santuario
          • Guarne
          • La Ceja del Tambo
          • La Unión
          • Marinilla
          • Rionegro
          • San Vicente Ferrer
        • BOSQUES
          • Cocorná
          • San Francisco
          • San Luis
        • EMBALSES
          • Alejandría
          • Concepción
          • El Peñol
          • Granada
          • Guatapé
          • San Carlos
          • San Rafael
        • PÁRAMO
          • Abejorral
          • Argelia
          • Nariño
          • Sonsón
  • AMBIENTE
  • ANTIOQUIA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • NACIONAL
  • OPINIÓN
  • TECNOLOGÍA
  • POLÍTICA
  • PROTAGONISTAS
  • TURISMO
  • EDICIÓN IMPRESA
    • Ediciones 2022
    • Ediciones 2021
    • Ediciones 2020
    • Ediciones 2019
    • Ediciones 2018
Leyendo: La automedicación, un problema de salud pública
Compartir
Aa
La Prensa OrienteLa Prensa Oriente
Buscar
  • REGIÓN
        • ALTIPLANO
          • El Carmen de Viboral
          • El Retiro
          • El Santuario
          • Guarne
          • La Ceja del Tambo
          • La Unión
          • Marinilla
          • Rionegro
          • San Vicente Ferrer
        • BOSQUES
          • Cocorná
          • San Francisco
          • San Luis
        • EMBALSES
          • Alejandría
          • Concepción
          • El Peñol
          • Granada
          • Guatapé
          • San Carlos
          • San Rafael
        • PÁRAMO
          • Abejorral
          • Argelia
          • Nariño
          • Sonsón
  • AMBIENTE
  • ANTIOQUIA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • NACIONAL
  • OPINIÓN
  • TECNOLOGÍA
  • POLÍTICA
  • PROTAGONISTAS
  • TURISMO
  • EDICIÓN IMPRESA
    • Ediciones 2022
    • Ediciones 2021
    • Ediciones 2020
    • Ediciones 2019
    • Ediciones 2018
La Prensa Oriente > Blog > Salud > La automedicación, un problema de salud pública
Salud

La automedicación, un problema de salud pública

4 agosto, 2018
Compartir
Compartir

Especial para La Prensa
Comunicaciones Clínica Sómer

Todos, en algún momento de nuestras vidas, hemos caído en la automedicación, sea por un dolor de cabeza, una gripa o por malestar general; el problema de ésta, se presenta cuando pasa de ser algo que hacemos esporádicamente, a una práctica frecuente por medio de la cual buscamos aplazar la visita al médico. Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 50% de los medicamentos son prescritos o vendidos de manera inadecuada, lo cual se ha convertido en un problema  de salud pública  en países como Colombia.

El Dr. Roberto Gaitán Luque, médico intensivista de la Clínica Somer, menciona que “la automedicación es la ingesta de cualquier tipo de medicamento, no prescrito por un profesional de la salud y que normalmente se hace de manera empírica, como respuesta a enseñanzas de los padres o incentivados por la publicidad, teniendo como resultado una serie de factores de riesgo que pueden desatar complicaciones o adicciones. Es importante tener en cuenta que también se habla de automedicación cuando se deja de tomar un medicamento, se aumenta o se disminuye la dosis recomendada”.

Los riesgos de automedicarse

Entre los principales riesgos de la automedicación, se encuentra el retraso de un diagnóstico y tratamiento de enfermedades graves, que pueden ser enmascaradas a través de la misma. Las reacciones alérgicas y la producción de resistencia a los antibióticos, son otros de los peligros más comunes.

Frente a los riesgos, el médico intensivista dice que “la automedicación puede conducir a una intoxicación, a una interacción negativa con algún otro medicamento, al empeoramiento de los síntomas, o por ejemplo, en el caso de los medicamentos para el dolor, como son los antiinflamatorios no esteroideos (Ibuprofeno, Aspirina, Diclofenaco, entre otros) y que la gente toma por un tiempo prolongado, pueden generar daño en los riñones o en el hígado”. Adicionalmente el Dr. Gaitán menciona dos aspectos que contribuyen a la producción de riesgos; el primero es la dosis o la cantidad de medicamento que se toma, que puede dar lugar a la adicción, y el segundo es la falta de una adecuada educación frente al uso del medicamento.

La adicción es uno de los riesgos más frecuentes de la automedicación; puede producirse por el consumo de dosis más altas de las prescritas, por usar vías de administración no indicadas o por la combinación con el alcohol u otras drogas.  Frente a este tema, Gaitán habla de dos tipos de adicción: la física y la psíquica, la primera produce sensación de tranquilidad o euforia, lo que lleva a que las personas sientan la ansiedad de consumir dichos medicamentos. Las dependencias psíquicas, se crean cuando generan adicción, sin producir un efecto fisiológico que cree la necesidad de consumo.

Los dolores de cabeza, los menstruales, abdominales y los síndromes gripales, son algunas de las enfermedades alrededor de las cuales hay más automedicación. Si estos dolores o síntomas persisten, es muy importante visitar al médico, quien determinará la manera más adecuada de tratar la dolencia. Finalmente, el intensivista Roberto Gaitán agrega que “todas las personas deben tomar conciencia de que la automedicación puede ser una alternativa inicial, pero que no puede suplir la búsqueda de una ayuda idónea, para saber qué es lo que está pasando en el organismo. También tener en cuenta que los medicamentos que en una dosis son efectivos, pueden generar problemas serios sino se consumen adecuadamente”. A nivel del Estado, es fundamental fortalecer la educación frente a este tema que se ha convertido en un problema de salud pública.

La Prensa Oriente 4 agosto, 2018
Compartir este artículo
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Print

ARTÍCULOS RECIENTES

  • ’Suso el paspi’, nuevo embajador de la cerámica carmelitana
  • La Alcaldía de Rionegro pone en servicio de la comunidad la obra del Plan Vial Tanque- Comando
  • Rionegro se encuentra en inscripciones de Familias en Acción
  • Cierres viales en la nueva versión de la Clásica Nacional de Ciclismo de El Carmen de Viboral
  • Comfenalco invita a Tertulias Quirama: ‘Colombia Narrada’ a través de la literatura y lo audiovisual
Clima
16 °C
Rionegro
muy nuboso
16° _ 14°
90%
3 km/h

También puede interesarte

Salud

Rionegro, en los primeros lugares de la Certificación en Salud

19 julio, 2022
Salud

Sistema de Emergencias Médicas -SEM-, tres años salvando vidas 

12 julio, 2022
Salud

El Cannabidiol, ¿medicina del futuro o mal del presente?

12 julio, 2022
RionegroSalud

Lista nueva unidad de urgencias del Hospital de Rionegro

9 julio, 2022

Sobre Nosotros

El Oriente Antioqueño se lee en La Prensa Oriente, somos un medio plural, objetivo e independiente. Informamos los hechos que hacen posible el desarrollo y progreso de esta hermosa región.
Categorías
  • Edición Impresa
  • Protagonista
  • Región

Contáctanos

  • Calle 51 No. 50 – 53, Of. 301
    Centro Histórico de Rionegro – Antioquia
  • director@laprensaoriente.info
  • 3122925249

© La Prensa Oriente

Removed from reading list

Undo
¡Bienvenido de nuevo!

Iniciar sesión en su cuenta

¿Olvidaste tu contraseña?