Con el anuncio del incremento del seis por ciento del salario mínimo, el 2019 empieza con los precios por las nubes en algunos servicios. El periódico La Prensa le hará un recuento de lo que usted comenzará a pagar de más en educación, gasolina, transporte, peajes, seguros y demás.
Las alzas generalizadas de precios es una de las resacas que deja el año nuevo. El presidente Iván Duque firmó el pasado 28 de diciembre la Ley de Financiamiento. Pese a la fuerte discusión que generó desde que fue radicada el 31 de octubre pasado, el Congreso le había dado el aval final a la reforma tributaria, antes de Navidad.
Gasolina y salario mínimo
El Ministerio de Minas y Energía publicó en su página web la tabla de precios para la gasolina y el ACPM que empezaron a regir a partir del 1 de enero en las 13 principales capitales.
La novedad es que el precio promedio de estos combustibles bajará. El del galón de gasolina será de 9.068 pesos, mientras que el de Acpm quedará en 8.481 pesos. El primero es 65 pesos menor al vigente hasta este 31 de diciembre y el del Acpm se redujo en 50 pesos. En Medellín, la gasolina tendrá un precio de referencia de 9.438 pesos y el Acpm, de 8.873 pesos por galón.
Por otro lado, al anunciar el aumento del 6 % para el salario mínimo, y del 10 % para el auxilio del transporte, el presidente Iván Duque señaló que «es el aumento real más significativo en 25 años». Este aumento es equivalente a $46.874, por lo que el salario mínimo en el 2019 será de $828.116, además del auxilio de transporte que llegará a $97.032. Así, el salario mínimo con auxilio de transporte quedó en $925.148.
Educación
En el sector educativo, el Ministerio de Educación anunció en septiembre de 2018, que, en 2019, los padres de familia tendrán que pagar entre el 3,3 y el 7,2 por ciento más por la matrícula y otros costos educativos. De acuerdo a la resolución la variación del aumento “depende de factores como el régimen en el que se ubica el colegio, sus resultados en el Índice Sintético de Calidad y el reconocimiento por escalafón contemplado en el Decreto Ley 2277 de 1979 para el pago a docentes”.
El reajuste del avalúo catastral para los predios rurales y urbanos para el nuevo año será del 3 por ciento, la meta inflación proyectada por el Banco de la República.
Peajes
Finalizando cada año, algunas concesiones encargadas de las vías dan a conocer las tarifas que proyectan para el próximo. En este caso Devimed, concesionario a cargo de la autopista Medellín-Bogotá desde el sector de Zamora (Medellín) hasta El Santuario, y de la vía Las Palmas-Don Diego (Llanogrande), ya publicó las tarifas del año 2019.
Peaje Copacabana (Guarne): automóviles, camperos y camionetas pagarán $12.000; buses, $20.900; camión pequeño de 2 ejes, $16.700; camión grande de 2 ejes, $20.900; camión de 3 y 4 ejes, $41.600; camión de 5 ejes, $59.300; y camión de 6 ejes, $59.300.
Por su parte, el peaje Las Palmas (vía a El Retiro): automóviles, camperos y camionetas pagarán $8.700; buses, $10.500; camión pequeño de 2 ejes, $10.500; camión grande de 2 ejes, $10.500; camión de 3 y 4 ejes, $23.300; camión de 5 ejes, $31.300; y camión de 6 ejes, $35.100.
Vivienda
Tal como lo había anunciado el Ministerio de Hacienda y ante la disminución de $7 billones del recaudo adicional que debía generar la Ley de Financiamiento, el Gobierno inició los “recortes” en algunos programas sociales. El primer turno fue para los subsidios de vivienda nueva que no es de interés social y cuyo valor está entre los $105,5 millones y los $339,8 millones según el salario mínimo decretado para 2018.
Automotores
En cuanto al impuesto para automotores, el gobierno nacional determinó que para los vehículos cuyo costo no supere los $46.630.000 la tarifa será del 1,5 por ciento; del 2,5 por ciento para los valorados entre $46.630.001 y $104.916.000, y del 3,5 por ciento para los que cuesten más de 104.916.001. El SOAT se incrementará en un 6 por ciento. Así una moto de menos de 100 c.c. pagará $357.850 por el seguro, y un vehículo familiar de menos de 1.500 c.c. de menos de 10 años de antigüedad, $318.100.
Finalmente, los colombianos tendrán que pagar en 2019 un 6 por ciento más por las cuotas moderadoras de las EPS, los comparendos de tránsito, los arriendos, el precio de los peajes, los servicios de grúas y las tarifas de los patios de los vehículos que sean inmovilizados y los servicios notariales.