Por: Julio César Orozco Franco. Esp. Gerencia Informática e Ingeniero en Sistemas
Grupo Facebook ORIENTICS y RIONEGRO ANTIOQUIA. jucofra@gmail.com
La cuarta revolución industrial parte de sus 3 antecesoras evolutivas, desde la máquina a vapor (1), descubrimientos científicos, ciencia en la industria, producción en línea (2), la electrónica y sistemas de cómputo (3), todo orientado a la industrialización mundial, hoy hablamos de robótica colaborativa, blockchain, realidad aumentada, big data, Data Análisis en tiempo real, cloud computing (procesos en la nube), fabricación aditiva (impresión 3D), virtualización, internet de las cosas, visión artificial, sistemas ciberfisicos, ciberseguridad e Inteligencia Artificial (4), todo esto interconectado mundialmente y orientado a la última tecnología 5G,
¿Y cómo se logra esto?
Antioquia cuenta con el primer centro para la cuarta revolución industrial, único en Latinoamérica y uno de los cinco que habrá en el mundo, el cual se enfocará en desarrollar marcos legales y políticas públicas para acompañar a Colombia y a los países latinoamericanos en la ejecución de proyectos que basen su desarrollo en la implementación de estas tecnologías: blockchain, internet de las cosas e inteligencia artificial.
Según palabras del presidente Duque “este espacio servirá para formación, identificar mejores prácticas, formar una mejor regulación y para identificar las innovaciones ganadoras que tendrán un mecanismo de financiamiento.” además expresó “espero que antes de que finalice este año esté listo el documento Conpes, el cual estará articulado con el Sena, con iNNpulsa e irá anclado con el Centro para la Cuarta Revolución Industrial”. Por eso, el mandatario le hizo un llamado al Sena para que esta institución sea la que empiece a impartir la formación técnica para la Cuarta Revolución Industrial.
“No esperemos cuatro años a que nuestros estudiantes sean ingenieros; tomemos los últimos tres años del bachillerato para que sean técnicos en programación, en codificación, y que eso repercuta favorablemente en las industrias que están demandando capital humano”, dijo el presidente.” En el Oriente, el Sena, comprometido con su misión, impulsa la iniciativa gubernamental orientada a esta revolución industrial.
La estadística actual de empleo indica que 20.000 empleos se requerirán en los próximos tres años en la ciudad, relacionados con ciencia, tecnología e información. Además, el 65 % de los puestos de trabajos que podrán ocupar los niños de hoy, aún no se han inventado. El gran reto para la industria es encadenar y actualizar sus procesos y empleados.
El 4 de junio de 2019, el senado aprobó el proyecto de ley 152 de 2018, el cual moderniza del sector TIC, por esto es requerido que los nuevos profesionales estén preparados para la real Cuarta Revolución Industrial en la Educación.