El municipio de El Peñol inició el año 2022 con un presupuesto de 21.000 millones de pesos, pero la ejecución presupuestal al finalizar fue de 56.000 millones de pesos, “gracias a la gestión realizada para conseguir recursos para la ejecución de los proyectos y gracias a la comunidad que por la confianza en la Administración ha pagado sus impuestos”, según informó la Alcaldesa Sorany Marín Marín en el programa de radio Contacto Regional de RCN.
Adicionalmente, según dijo terminó la Actualización Catastral y el saneamiento predial de todos los lotes del municipio, lo cual va a contribuir a mejorar las finanzas municipales y para un mejor conocimiento del territorio. Sobre la ejecución del Plan de Desarrollo, la mandataria dijo que tienen un cumplimiento del 75% y que espera que en lo que resta de su Administración concretar la gestión de recursos para proyectos que hacen parte de ese Plan.
La Alcaldesa anunció que para el presente año hay proyectos importantes, con un enfoque especial en el tema de vivienda. Están en ejecución 200 mejoramientos de vivienda, tanto en el área urbana como rural, dentro de convenios firmados con la empresa Viva. Se van a construir unas 80 viviendas en el área urbana y se va a cumplir la meta que se tenía con la Fundación Compasión, para la construcción de 25 viviendas en la zona rural, las cuales se entregan dotadas. Se va a construir la Casa de la Mujer, que dispondrá de salones de emprendimiento, de capacitación, sala de reuniones, como parte de la política pública de la mujer.
En vías se esperan construir 3.7 kilómetros de placa huella en vías rurales, en convenio con la Gobernación; en saneamiento ambiental se van a construir tres colectores y están radicados otros tres proyectos que son una segunda etapa del Centro Día para los adultos mayores, que son más de 1.000 que están en diferentes grupos; un centro de comercialización para productos agrícolas y el proyecto del Malecón, que hace parte de los acuerdos con la Gobernación de Antioquia.
Proyecto de la vía Marinilla – El Peñol – Guatapé
La mandataria de El Peñol resaltó que los municipios de la zona de Embalses han crecido mucho en materia del turismo y de emprendimiento, pero su principal dificultad es la falta de una carretera adecuada entre Marinilla, este municipio y Guatapé
Sobre el anuncio del Ministro de Transporte, Guillermo Reyes González, en el sentido de que desde esa cartera se estudiará la posibilidad de que el gobierno nacional concurra con recursos para la construcción de esa carretera, la Alcaldesa Marín Marín manifestó que es importante el interés del gobierno nacional y el departamental por el proyecto que se había presentado conjuntamente por las Administraciones de Marinilla, El Peñol, Guatapé y San Rafael, para el cual están los estudios y diseños de 4.3 kilómetros desde la autopista Medellín – Bogotá hasta una vereda de Marinilla, donde se dispone de los predios.
“Hoy lo que estamos buscando como mandatarios, es fomentar las potencialidades que ofrece cada municipio para el turismo. Entonces importante la reunión con el Ministro Reyes, con varios Secretarios del gobierno departamental y varios de los Alcaldes, de manera que quedamos a la expectativa del avance de los estudios de prefactibilidad”, sostuvo la mandataria, indicando que siempre ha luchado para que sea una carretera que pase por El Peñol.
Entre otros, El Peñol priorizó otras obras para la movilidad, “la transversal tres, que sirve de vía alterna a la carretera principal, la cual se pavimentó con recursos de Regalías y están en ejecución otros dos proyectos de pavimentación en los barrios La Esperanza y Conquistadores, obras que van a desembotellar la zona urbana de El Peñol.”, según indicó la mandataria.
La Alcaldesa además destacó el trabajo del Concejo municipal, ya que varios de estos proyectos se cofinanciaron con empréstitos que aprobó la corporación, “gracias a que se ha trabajado en equipo para permitir que estos proyectos se puedan llevar a feliz término, para el progreso del municipio.”
La Actualización Catastral
Sorany Marín, recordó que en El Peñol no se hacía una Actualización Catastral desde hace 16 años, cuando la ley ordena realizarla cada cinco años, indicando que las anteriores Administraciones no hicieron un proceso de conservación catastral que se debía hacer. “Necesitábamos hacer esta Actualización Catastral, porque necesitamos conocer lo que tenemos en nuestro territorio. Hoy sabemos que tenemos 14.000 predios, que en esos 14.000 lotes tenemos más de 11.000 construcciones y que sabemos la ilegalidad de muchas de esas construcciones.
Agregó que “Hoy la dinámica inmobiliaria es diferente, la dinámica de la delineación urbana es diferente en el municipio. Hay personas que están invitando a que no paguen los impuestos, pero si no hay impuestos, no hay obras, no hay inversión. Las necesidades de la población de El Peñol son demasiadas y yo pienso que esta Administración ha mostrado inversión en diferentes sectores, como está contemplado en el Plan de Desarrollo y hay que decirle a la comunidad que a la Administración no le interesa quedarse con un peso, a la Administración le interesa invertir en cada uno de esos sectores donde hay necesidades”.
Se protegió al campesino
Para sustentar la importancia de la Actualización Catastral, la Alcaldesa puso como ejemplo que EPM pagaba al municipio 320 millones de Impuesto Predial y esperamos que, como mínimo, el recaudo de Empresas Públicas de Medellín vaya a ser de 2.000 millones de pesos, que es algo justo. “Teníamos fincas de recreo que nos pagaban 80.000 pesos de Impuesto Predial, fincas suntuosas de 4.000 y 5.000 millones de pesos y pagando al municipio 80.000 pesos, lo cual no es justo con la Administración.
Destacó que dentro de este proceso se ha blindado al campesino, ya que el Concejo estableció que las fincas campesinas queden con la tarifa mínima. “Teníamos una tarifa que llegaba hasta el 12% y hoy tenemos una tarifa del 5% para el sector agropecuario; tenemos una exoneración del 50% y fuera de eso, a los avalúos hasta de 135 salarios mínimos vigentes, se les hace un descuento del tres por mil”.
Explicó Marín Marín que, con los avalúos, son 24 zonas homogéneas que se definieron, para poder determinar cuál es el valor por metro cuadrado. El valor del metro cuadrado en algunas zonas está a 20.000, a 22.000, a 26.000 pesos, pero si alguien no está de acuerdo con el avalúo, se puede acercar a las oficinas para estudiar el caso de cada uno, “pero no nos dejemos convencer de no pagar, porque si no pago el impuesto cuando me llega la factura, eso va a generar intereses, lo que es peor porque voy a tener que pagar intereses, más el valor de la factura. Esa no es la solución.”, resaltó.
Informó la Alcaldesa que la Dirección de Catastro Departamental, que es el Gestor Catastral encargado del proceso de la Actualización, están dispuestos a revisar los avalúos cuando se presentan inconformidades.