En Colombia existen tres clases de Cuerpos de Bomberos, que son los Aeronáuticos, Oficiales y Bomberos Voluntarios. De ellos el 90 % de los cuerpos de Bomberos en Colombia son Voluntarios. La Prensa Oriente en este informe especial hace una radiografía de lo que es la situación actual en el Oriente antioqueño.
La ley 1275 de 2012, establece que es deber del Estado disponer de Cuerpos de Bomberos para atender incendios y otras emergencias, pero en muchos casos los alcaldes argumentan no disponer de recursos para suscribir contratos con los Cuerpos de Bomberos Voluntarios de sus municipios, ni tampoco para dotar adecuadamente esas instituciones, de manera que puedan atender oportuna y adecuadamente cualquier tragedia que se presente en cada jurisdicción o en la región.
Según explicó Reinaldo Preciado, comandante del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Marinilla, en el Oriente antioqueño existe un Acuerdo de voluntades firmado por los comandantes de 25 Cuerpos de Bomberos, incluyendo a los de Puerto Triunfo y Puerto Nare, gracias al cual desde el año 2017 vienen trabajando mancomunadamente.
Este Acuerdo se generó a raíz de emergencias como la caída del avión que transportaba a los jugadores del equipo Chapecoense de Brasil, ocurrido en el municipio de La Unión; el hundimiento de una embarcación en Guatapé, un incendio que se presentó en El Carmen de Viboral, entre muchos otros, a los cuales acudieron bomberos de varios municipios, pero de una manera descoordinada y de ahí surgió la necesidad de trabajar conjuntamente.
22 municipios de los 23 que conforman la región Oriente, más los de Puerto Triunfo y Puerto Nare, cuentan con Cuerpos de Bomberos Voluntarios —la excepción es Guarne donde son bomberos oficiales— y, como es lógico, los de los municipios del Altiplano son los más fortalecidos, por disponer de mejores recursos económicos, de equipamiento y logísticos y por eso pueden colaborar con emergencias en otras localidades.
Indicó el comandante Preciado que, además de la coordinación para atención de las emergencias, en virtud de ese Acuerdo de voluntades también trabajan en programas de capacitación en varias materias, como el buceo, búsqueda y rescate en estructuras colapsadas, brigadas forestales, entre otras. Igualmente buscan adquirir equipos en conjunto, para disminuir costos.
“Creemos que este Acuerdo es una fortaleza y una ventaja para toda la subregión del Oriente, que tiene unas particularidades como los Embalses, el aeropuerto José María Córdova, la autopista Medellín – Bogotá, que representan unos retos en cuando a atención de emergencias y por eso nos reunimos para adoptar protocolos para atender cualquier calamidad”, afirmó Reinaldo Preciado.

Falencias de los Cuerpos de Bomberos
El comandante de los Bomberos de Marinilla dijo que en los municipios del Altiplano los Cuerpos de Bomberos disponen de buenas condiciones, desde el punto de vista de la capacitación del personal y de la dotación de equipos, lo cual no ocurre en la mayoría de las poblaciones de las otras zonas, en donde tienen grandes falencias en presupuesto y equipamiento.
“Tenemos algunas debilidades en el Oriente. Sabemos que el desarrollo de la región está creciendo, tenemos en varios municipios edificaciones de 10 y 15 pisos y no contamos ni con una máquina de escalera y a eso tenemos que apuntarle, a tener un vehículo especializado en el Altiplano para garantizar una buena atención y ahí tienen que sumarse varios municipios, porque un vehículo de esos está costando aproximadamente 4.000 millones de pesos y es completamente necesario”, precisó Reinaldo Preciado.
“Gracias al intercambio de experiencias con bomberos de otros países, muchos de los nuestros han tenido la posibilidad de viajar a capacitarse, lo cual demuestra las bondades del Acuerdo de voluntades que tienen los Bomberos del Oriente.”: Reinaldo Preciado, comandante del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Marinilla.
Al referirse a la principal necesidad que tienen los bomberos de la región, el comandante Preciado manifestó que “lo único que piden los bomberos, no solamente en el Oriente antioqueño sino en el país, es que el Estado cumpla con lo que estipula la ley. Cuando el Estado cumpla, los bomberos tenemos las capacidades para atender lo que nos corresponde, que son la atención de incendios, rescate en todas las modalidades y la atención de incidentes con materiales peligrosos, pero además atendemos emergencias médicas, que no son responsabilidad de nosotros, ni tampoco las inundaciones. Así como nosotros aportamos atendiendo situaciones que no son de nuestra competencia, el Estado también debe aportarle a los bomberos”.
Preciado recordó que el 98 % de los bomberos son voluntarios, pues en Antioquia solo hay dos Cuerpos de Bomberos Oficiales, que son los de Guarne y Medellín, donde el personal es empleado público y en el resto son voluntarios. Los municipios suscriben convenios con los Cuerpos de Bomberos para pagar por su servicio y de esa manera se remunera al personal, pero hay municipios que no tienen presupuesto y solo le pagan al comandante de los bomberos, quien tiene que conseguir personal que trabaje gratis.
Los bomberos mejor organizados logran conseguir recursos con venta de servicios, como recarga de extintores, servicio de ambulancia, capacitaciones, pero son pocos los que pueden ofrecer esos servicios.
Falta seguridad en los Embalses

La subteniente Marta Vergara es la comandante del Cuerpo de Bomberos Voluntarios del municipio de El Peñol, lo cual —según dice— ayuda para que en el Oriente antioqueño se tenga una armonía y una equidad de género e igualdad de oportunidades.
Informó que en El Peñol hay un Cuerpo de Bomberos muy organizado, muy activo y muy capacitado, que trabaja muy de la mano con la administración municipal y con el Consejo de Gestión del Riesgo, pero lo que les falta es más seguridad para la zona de Embalses, porque en el Embalse de El Peñol Guatapé ocurren muchos accidentes náuticos, muchos muertos por inmersión y no hay nadie que controle u organice toda la movilidad náutica en la represa.
“Nos falta que EPM, Cornare y las administraciones, a través de las oficinas de Turismo, intervengan más y adopten medidas de control para que haya más seguridad en el Embalse. Nosotros tenemos una lancha que nos entregó el Dagran, pero otro municipio como Guatapé no tiene ningún vehículo de este tipo, allá no hay quién vaya a inspeccionar o a llevar un registro de las embarcaciones”, expresó.
El Cuerpo de Bomberos de El Peñol ya tiene 24 años de fundado y cuenta con 32 integrantes. Dispone de buena dotación, tiene una máquina de estructura, dos ambulancias, una camioneta de acción rápida, otra camioneta para transporte de personal, pero lo que falta es una sede, pues donde están no es un lugar adecuado y por eso gestionan ante EPM para que les entregue un terreno donde se construya una sede para el Cuerpo de Bomberos de El Peñol.
Puerto Nare no tiene máquina de bomberos

María Angélica Hernández es comandante del Cuerpo de Bomberos de Puerto Nare y afirma que la institución tiene todo el apoyo de la administración municipal, cuentan con una estación de Bomberos y una subsede en el corregimiento La Sierra, tienen contrato con el municipio para prestar el servicio, pero les falta mucho. “Nos falta mucho especialmente porque no contamos con una máquina propia de bomberos, manejamos dos vehículos, pero solo para atención rápida, uno entregado por la Gobernación de Antioquia y otra que tenemos en comodato con el municipio. Prestamos el servicio las 24 horas del día y cada día luchamos por salir adelante con la institución”.
“el Cuerpo de Bomberos de Puerto Nare fue fundado hace 34 años, actualmente está integrado por 25 personas y otras 14 que son aspirantes a ser bomberos. “En la actualidad todos estamos cursando la carrera técnica que ofrece el Sena para profesionalizar nuestro oficio, aunque siempre estamos en proceso de aprender más sobre todo lo relacionado con este servicio”: María Angélica Hernández es Comandante del Cuerpo de Bomberos de Puerto Nare
Situación difícil en Nariño

El comandante del Cuerpo de Bomberos del municipio de Nariño, Jhonatan Humberto Hidalgo, informó que la institución fue fundada en el año 2006, de manera que lleva 16 años de existir como Cuerpo de Bomberos, pero apenas hace cuatro años, cuando se presentó una avalancha en la vereda El Piñal, del corregimiento Puerto Venus, fue cuando efectivamente comenzaron a actuar.
Según dice, en la actualidad la institución atraviesa por una situación bastante difícil porque no tienen sede, no tienen dónde guardar una camioneta que les asignaron en el año 2019, pero hacen lo mejor posible para mantenerla en buen estado.
“Somos 10 bomberos en el municipio y aunque quisimos tener una Subestación en el corregimiento Puerto Venus, no fue posible porque los voluntarios eran jóvenes campesinos y ahora la reglamentación exige que los bomberos hayan estudiado como mínimo el bachillerato. Además, la remuneración es nula y al no haber una buena remuneración, no hay voluntarios para el Cuerpo de Bomberos, porque nadie trabaja gratis. El voluntariado consiste en que me pagan por unas horas y yo estoy dispuesto a regalarle otro tiempo al Estado, pero no todo gratis”, indicó el comandante. “Trabajamos todos los días de la semana, se atienden muchos casos de avenidas torrenciales, deslizamientos, rescate animal, que es lo que más se presenta en el municipio de Nariño”.
Como no hay sede, los Bomberos de Nariño se ubican en la Casa de la Cultura y en otro lugar tienen un cuarto como bodega, “uno como Bombero tiene que tener una comodidad, pues una emergencia se presenta a cualquier hora del día o de la noche y el bombero debe estar descansado para atender estas contingencias. Imagínese volver el bombero de atender una emergencia y llegar a la Casa de la Cultura donde hay música, hay bulla, no se puede descansar. Tampoco se puede cocinar ni lavar ropa, de manera que estamos muy mal, así nosotros hagamos todo lo posible por estar bien”, precisó Hidalgo.
En San Luis requieren dotación para atender emergencias en la autopista

Hugo Alonso Serna, comandante del Cuerpo de Bomberos del municipio de San Luis, lleva 23 años de estar vinculado al Cuerpo de Bomberos Voluntarios de San Luis, 13 años de ser comandante y —precisa —, es una labor que le encanta y la hace para servirle a la comunidad.
La institución tiene más de 35 años de fundada, pero como ocurre en la mayoría de los municipios, en donde no se cumple con las normas por parte de las administraciones para disponer de un adecuado Cuerpo de Bomberos, las cosas no operan bien. Al ser consultado sobre las necesidades que tiene el Cuerpo de Bomberos de San Luis, el comandante dijo que el principal es el tema económico, pues los recursos son muy pocos para toda la demanda que tienen. Son 17 bomberos, muchos de ellos capacitándose en la técnica bomberil, pero todos los días entrenándose mejor.
Destacó el comandante Serna que a los bomberos de San Luis les corresponde cubrir 54 kilómetros de la autopista Medellín – Bogotá, en donde todos los días hay accidentes. Para ello tienen un vehículo de intervención rápida y con ese cubren mínimamente la necesidad, pero hacen falta equipos que son fundamentales para cualquier bombero, ya que no disponen de equipos de protección personal, como para los casos de derrames de químicos, que son equipos que hacen mucha falta por la cantidad de accidentes que hay en la autopista.
Adicionalmente, desde San Luis se apoya a otros Cuerpos de Bomberos, como es el caso de los municipios de Sonsón y San Francisco, que tienen jurisdicción entre Río Claro y Doradal, pero cuando se registra alguna emergencia no alcanzan a llegar hasta esa zona. A juicio del comandante, los bomberos de San Luis tienen lo básico, pero les hace falta mucho, pues teóricamente tienen dos vehículos, pero uno está inservible. Lo que necesitan con más urgencia son los equipos de protección personal y equipos para extracción de personas cuando quedan atrapadas en vehículos accidentados.
Bomberos Rionegro, un referente para la región

El Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Rionegro lleva 65 años de servicio y la ciudadanía ha conocido el trasegar de sus integrantes, pues se trata de una institución que ha crecido con el municipio y después de permanecer durante 56 años en la sede que estaba ubicada en la avenida Galán, ahora cuentan con modernas instalaciones en el Centro Integral de Gestión del Riesgo, Ciger.
Se trata del “Benemérito Cuerpo de Bomberos de Rionegro”, reconocido así por tener más de 50 años de operaciones, lo cual es un orgullo para sus integrantes, según expresa el comandante Elson Zuluaga Martínez.
Este Cuerpo de Bomberos cuenta con 11 bomberos profesionales en diferentes áreas y 30 bomberos de planta que están distribuidos en tres compañías, para laborar las 24 horas del día, durante los 365 días del año, siempre dispuestos para responder frente a cualquier emergencia.: Elson Zuluaga Martínez, comandante
El Ciger
Recientemente la Administración de Rionegro puso en servicio el Centro Integral de Gestión del Riesgo, CIGER, que sirve de sede al Cuerpo de Bomberos, la Defensa Civil y otras entidades encargadas de la prevención y atención de desastres.
Al referirse a esa sede, Zuluaga Martínez recordó que siendo Rionegro un municipio de categoría uno, merecía una estación de igual categoría y el Ciger es una de las más modernas que existen en el departamento y el país, por su estructura especial contra desastres, con un área de 8.000 metros cuadrados, con personal capacitado, una plataforma de buceo, donde se capacita en esta especialidad a bomberos de otros municipios.
Dotación
Zuluaga Martínez dijo que la falencia más grande se debe a que mientras en Rionegro han aumentado las construcciones en altura, el Cuerpo de Bomberos no dispone de un equipo tipo escalera para prestar un mejor servicio a la ciudad y municipios vecinos. Además, por ser Rionegro una zona estratégica por el Aeropuerto y el crecimiento industrial, también se requiere de un vehículo especializado y los equipos para atender emergencias con sustancias peligrosas.
Fuera de estas necesidades, el Cuerpo de Bomberos de Rionegro cuenta con cuatro máquinas de extinción, dos ambulancias, una lancha para apoyar las labores de buceo, una camioneta de transporte y equipos de protección personal. Debido a la alta accidentalidad en las vías de Rionegro y del Oriente, los Cuerpos de Bomberos trabajan articuladamente para atender este tipo de emergencias, teniendo en cuenta que en los municipios fuera del Altiplano, hay muchas dificultades en cuanto a equipo y logística.
Para quienes quieren ser bomberos, el comandante Zuluaga informó que ahora el SENA tiene una técnica para capacitar en este campo, que es el principal requisito, pues la ley apunta a una profesionalización de los bomberos. Y para los niños, el Cuerpo de Bomberos tiene una brigada infantil, en donde les infunden esa vocación por el servicio a la comunidad.