El nuevo coronavirus Covid-19 tuvo su origen en la ciudad de Wuhan, en China. A mediados del mes de diciembre de 2019, las autoridades sanitarias de esta ciudad detectaron una serie de casos de neumonía producida por una causa desconocida.
En ese momento se originó una alarma sobre una nueva enfermedad desconocida hasta el momento. Tres meses después se han producido más de 300.000 casos y cerca de 13.000 muertos en todo el mundo, según los datos del Centro Europeo para el Control de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés).
Una primera investigación posterior sobre el origen de esta enfermedad, publicada en la revista, The Lancet, determinó que se trataba de un nuevo tipo de virus, de la familia Coronavidae, emparentado con el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS) y con el Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS) pero que no es igual a ninguno de ellos.
¿Qué es el nuevo coronavirus?
Los coronavirus son una serie de virus llamados así por su forma, ya que tienen una especie de corona (como la de un reloj). Estos organismos conviven con el ser humano desde siempre, y hay muchos tipos de ellos, tanto animales como humanos.
Sin embargo, el primer análisis comparativo de esta nueva enfermedad determinó que el 2019-nCov (nombre provisional del virus que finalmente fue denominado SARS-CoV-2), era “suficientemente distinto” de los otros dos betacoronavirus de gravedad detectados en humanos, el SARS y el MERS, para ser considerado como una nueva enfermedad: el Covid-19.
El “2019-nCoV” estaba estrechamente relacionado (con una identidad del 88 por ciento) con dos coronavirus similares al síndrome respiratorio agudo severo derivado del murciélago (SARS), bat-SL-CoVZC45 y bat-SL-CoVZXC21, recolectados en 2018 en Zhoushan, al este de China, pero estaban más distantes de SARS-CoV (aproximadamente 79 por ciento) y MERS-CoV (aproximadamente 50 por ciento).
“El análisis filogenético de estos genomas de 2019-nCoV y de otros coronavirus se utilizó para determinar la historia evolutiva del virus y ayudar a inferir su probable origen. Se realizó un modelado de homología para explorar las probables propiedades de unión al receptor del virus“, explican los investigadores en el artículo publicado en The Lancet.
Wuhan, epicentro de la crisis del covid-19
El punto común de los primeros casos de nuevo coronavirus fue el mercado de la ciudad china de Wuhan, en la provincia de Hubei: ese fue el epicentro de la crisis sanitaria declarada a nivel mundial.
El mercado de Wuhan es un mercado de animales. De ahí la importancia de averiguar desde qué animal ‘dio el salto’ el coronavirus para infectar a los humanos.
“Aunque nuestro análisis filogenético sugiere que los murciélagos podrían ser el huésped original de este virus, un animal vendido en el mercado de mariscos en Wuhan podría representar un huésped intermedio que facilita la aparición del virus en humanos“, explican los investigadores. También se ha hablado de la posibilidad de que fuera el pangolín (también conocido como oso hormiguero escamoso) el huésped intermedio que facilitó la mutación del coronavirus.
No obstante, las secuencias genéticas de las muestras estudiadas fueron casi idénticas puesto que compartieron más del 99,98 por ciento de la misma secuencia, lo que indica, según los investigadores “una aparición muy reciente del virus en humanos“, que apenas ha tenido tiempo de mutar. “La evolución futura, la adaptación y la propagación del coronavirus justifican una investigación urgente“, señalan.
La presencia del nuevo coronavirus ha sido confirmada en más de 160 países de los cuales 20 son de América Latina: entre ellos, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, Honduras, México, Panamá, Perú, República Dominicana Paraguay y Venezuela. El primer caso “latinoamericano” de covid-19 se registró en Brasil el 26 febrero, seguido de México dos días después.
A pesar de que el virus ya llegó a la mayoría de los países de la región, el número de casos hasta la fecha es relativamente bajo comparado con continentes como Asia y Europa e incluso Estados Unidos.
El nuevo Coronavirus (COVID-19) ha sido catalogado por la Organización Mundial de la Salud como una emergencia en salud pública de importancia internacional (ESPII). Se han identificado casos en todos los continentes y, el 6 de marzo se confirmó el primer caso en Colombia. A la techa de cierre de esta edición se habían recuperado 3 personas del contagio, pero lamentablemente 2 habían fallecido.