Especial por: Julio César Jaraba y Carlos Humberto Gómez
El documental “La Tarde del Silencio”, una coproducción del Canal Comunitario de Marinilla CCM y TeleAntioquia, nominado en la categoría de Mención Especial, como mejor producción de un Canal Comunitario a los Premios India Catalina, merece obtener la distinción por su gran importancia histórica y de memoria de la subregión, el cual se entrega en el marco del Festival Internacional de Cine de Cartagena.
El documental cuenta la historia y presenta testimonios de algunas personas, cuando en agosto del año 2001 explotó un carro bomba frente a la Estación de Policía de Marinilla, el cual dejó como saldo un muerto y numerosos heridos. Igualmente, analiza los orígenes del conflicto armado en el Oriente antioqueño, que es un reflejo de los ataques a la población civil del Oriente en la década de los 90 e inicios de los 2000, por parte de las autodefensas, guerrilla y la omisión del Estado, que dejaron muertes, desplazados, desaparecidos, miedos y muchas verdades por contar.
Un extraordinario documento audiovisual Esas imágenes permanecían archivadas en el Canal Comunitario, nunca se difundieron, hasta que se realizó el documental, cuya Dirección estuvo a cargo de Yohny Galvis y la investigación de Valentina Zuluaga y David Marín. Las grabaciones muestran la destrucción que se apreció en el sector y testimonios de personas que estaban cerca al lugar de la explosión, como el de Gabriel Marín Urrego, quien circulaba en moto acompañado de una niña y literalmente la onda explosiva los hizo volar. Ambos sobrevivieron, algo increíble cuando se observa en las imágenes el estado en que quedó el aparato, totalmente destruido.

El alcalde de entonces, Juan Manuel Ochoa Giraldo, cuenta que, según las investigaciones, una persona que nunca fue identificada dejó rodar una camioneta desde la parte alta de la calle donde se ubica el Comando de la Policía y cuando llegó al frente, hicieron explotar la bomba, la cual afectó a personas que transitaban por el sector, produciendo daños materiales, especialmente en la sede de la Asociación Comunitaria de Marinilla, Acodema, ubicada frente a la estación de Policía y en menor proporción al mismo Comando de la institución armada.
José Alejandro Ramírez recuerda que en la época terminaba su carrera como Comunicador Social Periodista y era el encargado del Canal Comunitario de Marinilla. Escuchó la explosión desde su casa, cogió una cámara y salió a grabar y posteriormente Wenceslao Escobar Echeverri, que se dedicaba a las Artes Plásticas, le ayudó con las grabaciones. Irma González Suárez, Administradora de Acodema, relata que había llegado a la oficina después de almorzar en su casa y a los pocos minutos se registró la explosión, todo se le vino encima y todo era confusión, no sabía lo que estaba pasando, pero veía que la gente que corría, gritos, heridos y luego las personas que se agolpaban cerca al Comando para ayudar a los lesionados. No era precisamente una tarde del silencio.
El conflicto en el Oriente antioqueño
Para poner en contexto la explosión del carro bomba en Marinilla con el conflicto armado que se vivía en el Oriente antioqueño, en el documental “La Tarde del Silencio”, el politólogo Fabián Restrepo hace un análisis sobre el origen de la violencia en esta región, señalando que con la construcción de las represas El Peñol – Guatapé, San Rafael y San Carlos, se detonó un movimiento social y se creó el Movimiento Cívico del Oriente, para reclamar inicialmente por una reparación para los habitantes de El Peñol, pues con la construcción del embalse, el traslado de sus habitantes no fue solo de la cabecera, sino que las mejores tierras de cultivo quedaron bajo el agua y gran parte de la población rural fue obligada a convertirse en habitante urbana.
Considera Restrepo que, en el caso del Oriente antioqueño, no fue primero el ingreso de las guerrillas y después de los paramilitares, sino al contrario, lo cual rompió con el mito según el cual el paramilitarismo opera en respuesta y contención de las guerrillas. “Para el caso del Oriente antioqueño, lo primero que entra son expresiones de corte paramilitar contra insurgente, en particular, en el aniquilamiento físico del Movimiento Cívico del Oriente, lo cual genera que, en los años 90 ingresen los grupos guerrilleros.
Según testimonio de Marcos Urbano, excoordinador de los frentes 9º y 47 de las Farc, el antecedente que se tiene es la Masacre de los Mineros en El Topacio, del municipio de San Rafael y algunos Concejales y líderes de ese municipio, con el apoyo de las Farc, ayudaron a crear La Unión Patriótica, pero la respuesta fue bala a ese Partido político y mucha gente optó por vincularse a la lucha armada.
Agrega que el conflicto se recrudece porque el movimiento político y revolucionario crecía, tuvo presencia fuerte el Ejército de Liberación Nacional y también un pequeño grupo del EPL y las Farc llegaron a la región en el año 1978, con unidades del cuarto Frente que operaba en el Nordeste y lo último el Bloque Héroes de Granada, que hacia presencia desde Medellín a esta zona del Altiplano del Oriente.
“Hay cuatro estructuras guerrilleras que se consolidaron entre mediados y finales de los 90, lo que generó el ingreso de las estructuras paramilitares de Ramón Isaza, procedente del Magdalena Medio y la segunda por el Nordeste que entró a San Carlos, hasta un lugar histórico como Caño Cristales y a partir de ahí el ingreso al Oriente antioqueño del bloque Metro de las autodefensas”. Relata el exguerrillero que a todo esto se suma la presencia de uniformados de cuatro Brigadas del Ejército, de manera que, en un terreno relativamente pequeño, hubo atomización de mucha fuerza militar. Guerrilleros, autodefensas y militares, lo cual condujo a una pelea por el territorio que se consideraba estratégico y la guerra se dio muy cruenta.
Afirma el documental que cerca del 90% de los asesinatos y desapariciones fueron del movimiento paramilitar y la afectación a la infraestructura fue de las guerrillas, todo lo cual ocurrió principalmente en los municipios de San Carlos, San Rafael, Cocorná, Granada, San Luis, San Francisco, Argelia de María y Nariño. Pastora Mira García, nacida y residente en el municipio de San Carlos, afectada por la violencia, recuerda en el documental que San Carlos fue un municipio que soportó 33 masacres, tanto en el área urbana como rural, un carro bomba en el parque principal en el año 2004, desapariciones de más de 800 personas, lo que generó un desplazamiento masivo, más del 90% de los pobladores.
Y así sucedió en los otros municipios y el Oriente antioqueño, para los primeros años del 2000, fue la segunda zona del país, después de Caquetá, con el mayor número de desplazados. El documental “La Tarde del Silencio”, es el ejercicio de la memoria histórica que lo que permite es contar la historia que acompañó el conflicto armado, para no volverla a repetir, puntualiza Fabián Restrepo.

Hablamos con Johny Galvis, director del documental “La Tarde del Silencio”
¿Quién es Yohny Galvis y el equipo que hizo parte de la producción?
Soy Comunicador Audiovisual y magister en Comunicación Transmedia, llevo un poco más de 10 años trabajando en el medio comunitario, en el Canal CCM de Marinilla. Soy amante de la fotografía y me gusta muchísimo la televisión pública y la televisión comunitaria, por el aporte que hace y la posibilidad que ofrece para mostrar las historias y las realidades sociales, económicas y culturales de las comunidades.
El equipo de trabajo de CCM Televisión está conformado por hombres y mujeres profesionales del área de la Comunicación, tanto social como audiovisual y de la producción audiovisual. También tuvimos el acompañamiento de un equipo de producción de TeleAntioquia, que estaba conformado por un camarógrafo, un sonidista y por el Director de Innovación y Contenido del canal regional, quienes nos acompañaron durante la realización de las entrevistas en Marinilla.
¿En qué momento toman la decisión de hacer este histórico documento audiovisual?
El documental nace en un momento en el que en el archivo de CCM Televisión encontramos un casete de VHS, donde estaba la grabación con los momentos posteriores a la explosión de un carro bomba en el mes de agosto del año 2001. En ese momento comenzamos a trabajar la idea, que íbamos a desarrollar con los hechos posteriores a lo que había sido esa explosión y como protagonistas, a quienes habían participado y realizado el video.
Adelantando la investigación y haciendo los contactos con las personas que aparecían ahí, decidimos elaborar un trabajo más cuidadoso de investigación y aparece en ese proceso TeleAntioquia, que nos ofrece una coproducción y nosotros le ofrecemos justamente esa idea, ellos la aceptan y ahí decidimos ampliar un poco más lo que hablábamos en la idea inicial.
Para esa ampliación, tomamos la decisión de hablar del contexto histórico de lo que ha sido el conflicto armado en el Oriente antioqueño y cómo todos esos hechos terminan encadenando y llegando a la explosión de un carro bomba en Marinilla. En desarrollo de la producción tenemos las historias de lo que ha sido el conflicto en el municipio de San Francisco, de lo que ha sido en el municipio de San Carlos y de lo que ha sido en el municipio de Granada, de donde salen unas historias muy fuertes, pues todavía seguimos hablando de desaparecidos en esas épocas y de un sinfín de huellas y cicatrices que todavía tienen los pobladores de estos municipios.
¿Cuál es la expectativa con la postulación a los premios India Catalina?
En cuanto a las expectativas, creo que ya estamos logrando uno de los objetivos que era la nominación, por lo que estamos muy contentos, por lo que significa para nosotros como Canal Comunitario y por lo que significa también la Televisión Comunitaria del Oriente antioqueño. Con este trabajo nos damos cuenta de que podemos hacer grandes cosas, que todavía hay mucho por contar y que podemos seguir aspirando a este tipo de nominaciones.
¿Cuál podría ser una conclusión del documental?
Sobre las conclusiones del documental, podríamos decir que, para mí, la principal es la importancia de los archivos históricos audiovisuales, sobre todo en los temas del conflicto. Acá en el Oriente sucedieron muchas cosas que afectaron demasiado a las comunidades y que muchos de esos registros audiovisuales quedaron guardados gracias a la Televisión Comunitaria y que es importante rescatar toda esa memoria, mostrarla, decirle a la gente que aquí sucedieron hechos muy fuertes del conflicto armado, justamente pensando en la memoria histórica y en la no repetición. Esa es una de las principales conclusiones que tenemos del documental y reiterar la importancia de la Televisión Comunitaria para el desarrollo de la región.

La ceremonia de premiación de los Premios India Catalina de la Industria Audiovisual se realizará el 26 de marzo de 2023 y se promueve bajo el hashtag #PremiosIndia2023.
Para ver el documental en el canal de Youtube del canal CCM ingrese a https://www.youtube.com/watch?v=Xx_yJHY7oI0
Para votar y estar mas cerca de ser los ganadores de esta categoría en los premios India Catalina ingresa al enlace: https://convocatorias.premiosindiacatalina.com/ingreso
¿Tuviste problemas para dar tu voto? Mira este instructivo: https://web.facebook.com/ccmtelevision/videos/990533462311933