Julieta Arias Ríos
Comunicación Social UCO,
E-mail: Julieth1470@gmail.com
Rionegro está mostrando la necesidad de ser visto con otras perspectivas que vayan más allá de un crecimiento arquitectónico y económico. Más concreto, más humo, más ruido. Este es quizás el acto de inicio de un pueblo en metamorfosis, a punto de convertirse en ciudad. Por suerte para Rionegro, se han gestado propuestas para exaltar esta temática y llamar la atención tanto a mandatarios como a ciudadanos, para observar su territorio con otros ojos.
El colectivo Amoikos es uno de estos proyectos que pretende, mediante sus actividades de intervención social, generar un impacto positivo en el territorio, en conjunto con la educación ambiental y la intervención social. La Prensa Oriente habló con dos miembros de esta organización: Cristian Vallejo, ingeniero ambiental, y María Gaviria, comunicadora.
¿Cómo empezó a Amoikos?
Esto empezó en el 2019 con Cristian y Yuyo (Giovanni García). Ellos empezaron con una actividad a la que llamaron Jueves de amor. Consistía en que este día se reunían y se iban por diferentes partes de Rionegro repartiendo mercados, juguetes, ropa en buen estado a personas de bajos recursos, de ahí se empezó a conectar con más personas y ya lo fuimos direccionando a la parte ambiental y social. Así fue como empezó, pero ha ido evolucionando mucho, igual no hemos dejado de lado la parte social.
¿Quiénes son los beneficiarios de Amoikos y mediante qué se están beneficiando?
Nosotros trabajamos mucho con niños, jóvenes y adultos, estamos dedicados a todas las edades. El tema de la sostenibilidad nos compete a todos los seres humanos. Ahora lo estamos desarrollando en Rionegro, pero hemos tenido influencia en muchos municipios del Oriente como San Luis, San Francisco, San Carlos, hemos estado en La Unión, El Carmen… Lo que queremos hacer con la comunidad y lo que queremos mostrarles es que somos un territorio muy rico en biodiversidad y fauna y flora, y no nos damos cuenta de las riquezas que hay a nuestro alrededor. Lo que buscamos es hacer que la comunidad se apropie de todos estos espacios verdes, los pulmones que tenemos en el territorio, que los cuidemos, los conservemos y los conozcamos. Porque si los conocemos, sabremos cómo funcionan estos ecosistemas para que no los vayamos a destruir, sino que los potenciemos cada vez más.
De manera concreta, ¿cuál es el proceso o trabajo que hacen con la comunidad?
Hablemos del caso concreto de Rionegro. Nosotros hemos trabajado en el Lago Santander, ese fue de nuestros primeros proyectos. Lo que hicimos fue desde nuestro ejemplo, mostrar la riqueza de ese espacio, haciendo la limpieza del lago, limpiamos todo, hicimos la recolección de residuos, porque había demasiada basura. Cuando uno hace estas actividades, la comunidad se permea de todo. Una actividad fue con la Alcaldía y Subsecretaria de Cultura, en la que dejamos que la comunidad se sintiera libre y expresara cómo le gustaría ver ese espacio en un futuro. Para ello, se les daba una charla, se les habló sobre el espacio y la misma comunidad se encargó de mostrar cómo se sueñan ese lugar, cómo lo quieren ver. De ahí salen ideas extrañas, otras que son una nota.
En el barrio La Esperanza hemos estado haciendo embellecimiento del espacio con otros dos colectivos. Uno es un artista plástico y el otro colectivo es Dumt (que hacen deportes extremos). Con ellos hemos empezado a hacer educación ambiental, dándole clases a los niños con materiales reciclados, recorremos el espacio y les proponemos la creación de huertas. Se han llevado esculturas realizadas por Will Correa y por el apoyo de nosotros, estas han sido recreadas con el tema ambiental. Ahí se combinan muchos aspectos: la cultura, el arte, las historias y tradiciones de cada barrio y también toda la parte ambiental.
¿Cuáles son los logros más significativos de Amoikos?
El logro más importante es impactar comunidades y cambiar su vida, que por medio de la siembra retomen ese amor propio, el amor por el planeta, que se sientan de nuevo conectados con este sistema del cual vivimos y del cual no nos podemos salir. Hacer un poquito más llevadera esa vida.
Hemos tenido premios en Prodepaz- Sentipensar la paz. Fue gracias a un proyecto en el que postulábamos que la paz es posible mediante la permacultura, la agricultura urbana, y la agricultura sostenible o regenerativa y las mingas constructivas. En el Sena con Rio Emprende, con el tecno parque y las digestoras, vamos a sacar un modelo TRL 7, que es un modelo ya con patente funcional, de las pocas digestoras que hay. Esos han sido los reconocimientos más importantes que hemos tenido
¿Qué proyectos se vienen con Amoikos?
Actualmente vamos a hacer un proyecto de movilidad de la juventud, estamos mirando el proyecto a ofertar en la alcaldía. Vamos a retomar el tema del turismo sostenible con unas salidas a San Carlos y a San Francisco. Venimos con el Taller de sueños y estamos haciendo planes para expandirnos. Hemos instalado paneles solares, y con esto pretendemos hacer otros proyectos. Venimos en la elaboración de la patente de la digestora. También estamos con un tema de educación ambiental en escuelas comunitarias, estamos fortaleciendo y trabajando dos escuelas. Hemos tenido una alianza muy fuerte y cercana con Dumt, una entidad que habla de nuevas tendencias y música, hemos trabajado en diferentes proyectos con ellos de las escuelas comunitarias y tomas barriales.
¿Qué planes y retos tiene a futuro?, ¿cómo se ven a corto, mediano y largo plazo y a qué nicho o población quieren llegar en el tiempo?
El proyecto insignia es un proyecto de casas de interés social que puedan ser sostenibles, que podamos hablar de fachadas verdes, de energías renovables, del uso eficiente del agua, huertas urbanas y ese sería el proyecto insignia que queremos desarrollar. En el corto plazo, nos vemos haciendo educación ambiental en espacios públicos y fortalecimiento del tema de huertas comunitarias. A mediano plazo nos vemos fortalecidos en las energías renovables, en la movilidad sostenible y prácticas agrícolas. Y a largo plazo nos vemos desarrollando proyectos de interés social, de casas y obras que vayan en la dirección de la sostenibilidad.
Si hay personas o entidades que quieran unirse a ustedes, ¿cuál es la manera de acercarse?, ¿cómo están buscando apoyo?, o ¿qué tipo de retribución buscan?
Buscamos patrocinios de empresas, ojalá de la parte privada. Sabemos que el tema ambiental es un tema muy público, pero queremos fortalecer la parte económica desde lo privado. En lo público queremos empezar a tener más injerencia en temas de decisiones y en control ambiental, y que cada vez puedan darnos más espacios para que podamos llegar a más y más personas. Si desean tener más información o comunicarse con nosotros nos pueden encontrar en Instagram como @Amoikos_ o a los teléfonos 313 6471929 – 310 8883882.