Leyendo: El saneamiento básico será prioridad de Cornare en el segundo semestre

El saneamiento básico será prioridad de Cornare en el segundo semestre

La Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare (Cornare) ha trazado su agenda para el segundo semestre del presente año, con la mira puesta en el saneamiento básico como eje central de su gestión ambiental. Así lo anunció el director de la entidad, Javier Valencia González, quien destacó la inversión conjunta que se realizará con la Gobernación de Antioquia para impulsar este importante proyecto.

La tercera fase de los planes de saneamiento básico dará inicio en el segundo semestre, con la construcción de nuevos colectores y la ampliación y optimización de las plantas de tratamiento de aguas residuales. Esta iniciativa busca mejorar la calidad del agua en la región, proteger el medio ambiente y garantizar la salud pública de las comunidades. El director de Cornare enfatizó la importancia de la colaboración entre la entidad ambiental y la Gobernación de Antioquia para llevar a cabo este proyecto de gran envergadura. «Esta alianza estratégica permitirá aunar esfuerzos y recursos para lograr un impacto significativo en el saneamiento básico de la región», afirmó Valencia González.

Cornare avanza en la consolidación de estrategias para la gestión ambiental integral del territorio. Así lo anunció el director de la entidad, Javier Valencia González, quien destacó tres acciones fundamentales para el segundo semestre del año:

1. Consolidación del pago por servicios ambientales: Se fortalecerá el esquema de pago por servicios ambientales, un mecanismo que premia a las comunidades por conservar ecosistemas estratégicos. Esta iniciativa busca incentivar la protección del medio ambiente y generar beneficios económicos para las poblaciones locales.

2. Fortalecimiento de los Planes de Inversión Regional Ambiental (Priser): Se continuará brindando apoyo técnico y financiero a los municipios para la implementación de sus Priser. Estos planes buscan abordar de manera integral las problemáticas ambientales de cada localidad, promoviendo el desarrollo sostenible.

3. Prevención de riesgos ante el fenómeno de La Niña: Se intensificarán las acciones de prevención de riesgos ante la llegada del fenómeno de La Niña. En este marco, se realizarán limpiezas de quebradas y se dará prioridad a las zonas de mayor vulnerabilidad identificadas en cada municipio.

Con el Plan de Acción Corporativo aprobado, Cornare se encuentra lista para ejecutar su ambiciosa agenda a cuatro años. Así lo anunció el director de la entidad, Javier Valencia González, quien destacó los avances en la gestión de recursos y la inversión conjunta con la Gobernación de Antioquia. Más de 381.000 millones de pesos en proyectos han sido presentados al gobierno nacional, con un fuerte enfoque en saneamiento básico, ambientes de aprendizaje, pago por servicios ambientales y otras áreas prioritarias. Esta inversión permitirá impulsar el desarrollo sostenible de la región y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Cornare tiene previsto ejecutar proyectos en los 26 municipios de su jurisdicción, abarcando áreas como saneamiento básico, calidad del aire, bosques y biodiversidad. El director Valencia González, enfatizó la importancia de la presencia territorial para garantizar el éxito de estas iniciativas.

La integración de todos los programas de la Corporación es fundamental, no obstante, el saneamiento básico se destaca como el área prioritaria en materia de inversiones. Se destinará el 40% del presupuesto total a este tipo de programas, con el objetivo de atender las necesidades de plantas de tratamiento de aguas residuales y colectores.Más allá de su impacto ambiental, estos programas también generarán oportunidades de  empleo para las comunidades campesinas. A través de iniciativas como Pago por Servicios Ambientales, Cercanos, los Priser, Ambientes de Aprendizaje y Tejiendo Vidas, se busca impulsar el empleo en las zonas rurales, promoviendo así el cuidado del medio ambiente y de los recursos naturales.

Recordó el Director que los 26 municipios de la jurisdicción de Cornare cuentan con plantas de tratamiento de aguas residuales, pero por el crecimiento de la población y del urbanismo de los municipios, hay que ampliar la capacidad de esas plantas. “En cada uno de los municipios nos hemos propuesto ampliar la cobertura en colectores, en optimización y en una modernización de cada una de las plantas de tratamiento de aguas residuales”, precisó Valencia González.

La disposición de residuos sólidos

En cuanto a la gestión de residuos sólidos, el Director de Cornare enfatizó la existencia de diversos proyectos en desarrollo, los cuales requieren ser consolidados en conjunto con la Gobernación Departamental y las administraciones municipales. «Nuestro objetivo es establecer, no rellenos sanitarios tradicionales, sino sitios de disposición, transformación y generación de empleo», afirmó. «Estos sitios deben diferenciarse de los rellenos sanitarios conocidos como La Curva de Rodas o La Pradera, y en su lugar, emular modelos de transformación que se están implementando a nivel global. Aspiramos a replicar este enfoque en el Oriente Antioqueño, por lo que estamos explorando soluciones tanto a nivel regional como subregional. En este sentido, se están adelantando estudios en colaboración con entidades nacionales, departamentales y algunos municipios que buscan alternativas viables».

Consultada su opinión sobre el programa de disposición de residuos en La Ceja, Valencia González consideró que el proyecto apenas está en su fase de implementación, pero que se esperan buenos resultados. “Lo que pasa es que es un proyecto pequeño, frente a la solución que se busca a nivel regional, teniendo en cuenta que solo Rionegro genera el 40% de los residuos de la región y tiene que disponer en La Pradera, entonces hay que buscar una solución para todos los municipios; especialmente para aquellos que tienen que llevar los residuos hasta La Pradera”, sostuvo el Director.

Compartir este artículo