Leyendo: Eliminar derecho al veto proponen Congresistas Orientales

Eliminar derecho al veto proponen Congresistas Orientales

Este medio conoció el texto del Proyecto de Ley que busca eliminar el derecho al veto del presidente de las Áreas Metropolitanas en ciudades no capitales. La iniciativa se da en momentos en la cual 8 alcaldes del Altiplano del Oriente solicitaron conjuntamente con la Gobernación de Antioquia la convocatoria a una Consulta Popular para decidir si en el Valle de San Nicolás se aprueba la Constitución de este esquema asociativo.

Un acuerdo fue clave para lograr el consenso entre los mandatarios. En este, se plantea que Rionegro, como posible municipio núcleo, renunciaría a su facultad de veto, es decir, a su capacidad de rechazar o bloquear decisiones importantes que impactan a todos los municipios del Área Metropolitana. Esto permitiría que las decisiones se tomen de manera más equitativa y colaborativa entre todos los municipios involucrados.

En tal sentido, el Proyecto de Ley 349 de 2024, titulado “Ley por decisiones más equilibradas,” y radicado el pasado 11 de diciembre tiene como objetivo modificar el artículo 19 de la Ley 1625 de 2013 para eliminar el poder de veto de los municipios núcleo que no son capitales departamentales en decisiones clave de las Áreas Metropolitanas (AM), tales como la aprobación del Plan Integral de Desarrollo Metropolitano (PIDM), el presupuesto anual y la elección del Director del Área Metropolitana. “Esta modificación busca fomentar una gobernanza más participativa e inclusiva, facilitando la cooperación entre municipios y superando obstáculos legales que dificultan el desarrollo regional integrado”, según se lee en el texto.

Según los Senadores Esteban Quintero Cardona y Mauricio Giraldo, además del Representante a la Cámara, Luis Miguel López proponentes del proyecto, los instrumentos clave como los Hechos Metropolitanos, el PIDM y el Plan Estratégico Metropolitano de Ordenamiento Territorial (PEMOT) permiten abordar fenómenos económicos, sociales y ambientales que afectan simultáneamente a varios municipios, promoviendo economías de escala, sostenibilidad financiera y eficacia técnica.

Hace énfasis el Proyecto de Ley que la creación del Área Metropolitana del Valle de San Nicolás servirá como una herramienta para articular esfuerzos en sectores estratégicos como infraestructura, transporte, seguridad alimentaria, vivienda social y sostenibilidad ambiental. Además, que busca otorgar un liderazgo más eficiente al municipio núcleo, eliminando el derecho de veto que obstaculiza decisiones fundamentales.

“En esencia, busca promover un desarrollo regional más equitativo, solidario y sostenible, garantizando decisiones equilibradas y beneficiando tanto a municipios desarrollados como menos avanzados”, puntualiza.

Compartir este artículo