Prácticamente desde que se definió la construcción del Aeropuerto Internacional José María Córdova en Rionegro, empresarios y dirigentes comenzaron a visionar al Altiplano del Oriente Antioqueño como una Región Aeroportuaria, aunque en el país no había precedentes sobre este tipo de macroproyectos, pero ahora la idea está cogiendo fuerza por el acelerado desarrollo económico de la región y el crecimiento continuo de las operaciones en el terminal aéreo, tanto nacionales como internacionales.
Especial La Prensa Oriente
Julio César Jaraba Echavarría
El año pasado se suscribió un convenio entre la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño, la Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de Rionegro, para hacer un diagnóstico de qué es lo que se quiere alrededor de la Región Aeroportuaria y al frente del proyecto se puso al exalcalde de Rionegro, Alcides Tobón Echeverri.
El Gobernador Aníbal Gaviria Correa ha mostrado gran interés en el asunto, el cual fue incluido en el Plan de Desarrollo 2020 – 2023, Antioquia Unida, con la meta de formular un proyecto que materialice la idea de convertir al Oriente antioqueño en una zona con vocación explícita hacia lo aeroportuario, considerando el desarrollo de capacidades logísticas, manufactureras y de exportación, con el Aeropuerto José María Córdova como epicentro.
Para el efecto, la Gobernación de Antioquia, a través de la Secretaría de Productividad y Competitividad, la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño y la Alcaldía de Rionegro, buscaron otros aliados estratégicos como los alcaldes del Oriente, representados en Masora, Asocolflores, la CEO, la gerencia del aeropuerto, representantes de las aerolíneas y del sector académico de las universidades.
Según explicó Daniela Trejo Rojas, secretaria de Productividad y Competitividad de la gobernación, el proyecto tiene cuatro componentes. El primero es todo lo que tiene que ver con la conectividad territorial, tanto del Valle de Aburrá con el Valle de San Nicolás y del Valle de San Nicolás con todo el departamento. Un segundo componente tiene que ver con la revisión de los planes de Ordenamiento Territorial, tanto de Rionegro como de Guarne y Marinilla, que son los municipios que tendrán mayor impacto en el desarrollo de la Región Aeroportuaria. Un tercer componente está enfocado en la ampliación del aeropuerto y el último componente está orientado hacia la competitividad territorial y en el estudio de las vocaciones presentes y futuras, donde están los sectores determinados de innovación, aeronáutico, de logística, que son vocaciones económicas que empiezan a tener un terreno importante en el Oriente. Lo que sigue es la construcción del Plan Estratégico de la Región Aeroportuaria.
¿En qué consiste?
En diálogo con La Prensa Oriente, el exalcalde Tobón Echeverri dijo que la Región Aeroportuaria consiste básicamente en planear el territorio del Oriente antioqueño teniendo como eje central el aeropuerto José María Córdova de Rionegro y para ello se ha venido avanzando en una fase previa que involucra los cuatro ejes estratégicos fundamentales, comenzando por la revisión de los planes de Ordenamiento Territorial de los municipios de la región, para mirar la referencia que tienen sobre el aeropuerto José María Córdova. “Dentro de los análisis que hemos hecho, observamos que con contadas excepciones como Rionegro y Guarne, los planes de Ordenamiento se refieren al terminal aéreo, mientras que el resto no tienen referenciado el aeropuerto, lo cual habla de la distancia histórica que ha significado el aeropuerto para el territorio del Oriente antioqueño, la lejanía, la distancia”, dijo Tobón Echeverri.
En lo referente a la conectividad del aeropuerto José María Córdova en relación con el Valle de Aburrá, el departamento y la nación, se ha hecho una evaluación detallada de cómo tiene que acercarse el terminal aéreo al resto de territorios, con miras a que sea más competitivo. “Hoy es necesario el segundo tubo del túnel de Oriente, pues los trancones que antes eran un problema de Medellín, hoy ya es un problema compartido entre Rionegro y el Área Metropolitana”.
El tercer eje que tiene que ver con la innovación y la competitividad del territorio, debe establecer en qué tiene que especializarse la región del Oriente para ser competitivo a nivel nacional e internacional. En cuanto a la expansión del aeropuerto, se sabe que la compra de predios y la construcción de la segunda pista del aeropuerto es de competencia nacional, pero al proyecto de Región Aeroportuaria le interesa estar en las mesas técnicas que buscan proyectar una segunda pista y una segunda terminal.
Problema social
Sobre el problema social que causaría la construcción de la segunda pista, la segunda terminal del aeropuerto y el posterior desarrollo industrial y comercial para la Región Aeroportuaria, por el posible desplazamiento de cientos de familias campesinas que habitan la zona, Tobón Echeverri respondió a La Prensa Oriente que “uno de los elementos fundamentales del proyecto es la socialización, porque apenas estamos en la fase previa, pero la segunda fase involucra la socialización del proyecto en todo el territorio, no solamente del Oriente, porque el proyecto de Región Aeroportuaria sobrepasa los debates entre Rionegro y Medellín, trasciende a Antioquia e incluso al país. Ya hay un interés de orden internacional sobre el proyecto como tal”.
Agregó que lo que se tiene previsto para este año, es elaborar el Plan Estratégico de la Región Aeroportuaria, que se complementa con otros proyectos de la gobernación, como es el Plan de Logística y Transporte del departamento, se complementa con la construcción de las vías 4G que están en ejecución, de manera que este año en particular se busca darle fuerza a la elaboración del Plan Estratégico y del desarrollo del Centro de Ciencia e Innovación del Oriente antioqueño, que tendría como sede el Parque La Morelia en Rionegro.
Autoridad supramunicipal
Para Tobón Echeverri, el Altiplano del Oriente antioqueño es un territorio homogéneo, que tiene un eje central que es el aeropuerto José María Córdova, lo cual amerita que haya que revisar los planes de Ordenamiento Territorial de los municipios, para que se ajusten a normas de seguridad aeronáutica en cuanto a las áreas de aproximación de los aviones y otros aspectos que es necesario evaluar, inclusive la presencia de aves en cercanías del terminal aéreo.
Recordó el exalcalde que en el Plan de Ordenamiento Territorial de Rionegro, se estableció el módulo de interés económico del aeropuerto, ratificado en el año 2018; Guarne tiene en su PBOT alusiones al tema, pero se requiere que los municipios de Marinilla, El Carmen de Viboral y La Ceja, que son municipios industriales y de agroindustria, piensen en unas normas que por lo menos definan unas áreas comunes.
Lo anterior demanda la creación de un organismo supramunicipal de planeación, que podría ser el Área Metropolitana del Oriente, o por lo menos del Altiplano, sobre lo cual Tobón Echeverri afirma que “yo he sido un defensor de la idea del Área Metropolitana, creo que se necesita, es una figura de las más desarrolladas en la legislación colombiana, que tiene dientes jurídicos para ayudar a ordenar el territorio, de tal manera que si se diera la voluntad de crearla, el Área Metropolitana sigue siendo una necesidad para tener un Plan de Ordenamiento y un Plan de Desarrollo Metropolitano, para trazar políticas comunes que es lo importante de esa figura”.
Demanda de servicios
La Región Aeroportuaria demandaría ampliar la oferta de servicios para la población que allí se va a asentar, en materia de vías, educación, vivienda, servicios públicos domiciliarios, salud, etc.

En este aspecto, en el diálogo de Tobón Echeverri con La Prensa Oriente, sostuvo que el Plan Estratégico del proyecto Región Aeroportuaria, tiene que tener un capítulo social, dedicado precisamente a estudiar esos temas, especialmente el relacionado con la educación, para identificar los perfiles profesionales que se requerirán. “Hay que hacer un análisis detallado de esos aspectos, tener cuidado en los planes de Ordenamiento Territorial con el tema de construcciones en altura para la zona de aproximación al terminal aéreo, para que no sean un obstáculo para la aeronavegación.
Para avanzar en todo el tema de la Región Aeroportuaria, el pasado 13 de enero se instaló la Mesa Técnica del aeropuerto, que involucra al gobierno nacional a través del Ministerio del Transporte y la Aeronáutica Civil, la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Rionegro y la Alcaldía de Medellín.
“Lo que hará el Plan Estratégico de la Región Aeroportuaria será planear cómo desarrollar esa gran región, en una planeación muy conjunta entre todo el territorio para dar respuesta a todo lo que implica el proyecto, porque los inversionistas internacionales no saben de límites municipales y solo les interesan las regiones productivas y competitivas. No es un proyecto pensado para Rionegro, ni para Medellín, es un proyecto pensado para el Oriente, para Antioquia y para el país”, dijo finalmente Alcides Tobón Echeverri.