Una supuesta encuesta de intención de voto a la Alcaldía de Rionegro que habría sido realizada el del 10 al 14 de enero de 2023, resultó ser falsa. Según le confirmó a La Prensa Oriente el representante de la empresa de consultoría e investigación estadística Gauss de Colombia, empresa que aparece mencionada en un documento PDF de 58 páginas.
El archivo que relaciona nombres de 8 personajes públicos que serían precandidatos para las elecciones locales del 29 de octubre del presente año, contiene información que sería falsa. Según le confirmó a este medio William Oliveros, representante de Gauss de Colombia, “la fecha en que se realizó el estudio es entre finales de septiembre y comienzos de octubre del año 2022”. Es decir, se habría utilizado la plantilla con logos de la encuesta original realizada hace 4 meses.
Precisó además Oliveros que, “no sólo la fecha de la encuesta fue alterada, sino también sus resultados”. Quien haya manipulado el archivo original, le haya cambiado la fecha y otros datos a la encuesta realizada el año pasado, “está faltando a la verdad”, dijo finalmente el representante de Gauss de Colombia.
La Prensa Oriente consultó además a la Fundación para la Atención Integral (ANCLA), quien aparece como quien la “encomendó y financió”, la respuesta telefónica del funcionario que se identificó como encargado del área administrativa, a la pregunta de si reconocían la veracidad de la información de la encuesta fue un contundente sí, además de precisar que estaban enterados de su contenido. Una segunda pregunta de ¿Cuándo se encargó la realización? no fue atendida finalmente.

No es la primera ni será la última
Ya en anterior ocasión este medio había documentado otro caso de suplantación de funciones de las Empresas legalmente constituidas y autorizadas por el Consejo Nacional Electoral para realizar los sondeos o Encuestas de este tipo. En este caso de 2019, se buscó favorecer a un aspirante con unos resultados que resultaron ser “fake news”.
Puede ser de su interés: Desconocemos la encuesta: Uniremington: http://www.laprensaoriente.info/laprensaoriente/politica/desconocemos-la-encuesta-uniremington/
Seguramente se conocerán de otros ejemplos, donde se han dado resultados de encuestas que no cumplen los requisitos para ser publicados por los medios o perfiles y páginas de redes sociales, lo que constituiría un delito por su carácter informal y no técnico. “Se prohíbe igualmente la divulgación de los sondeos que realicen directamente los medios de comunicación, sin el cumplimiento de requisitos tales como la divulgación total de la encuesta o el sondeo; nombre de la persona o entidad que la autoriza; fuente de financiación, tipo y tamaño de la muestra; temas específicos a los que se refiere; área en que se efectúa, fecha y margen de error calculado.”, según se lee en el sitio web del máximo organismo electoral colombiano, que contempla sanciones para quienes violen las disposiciones adoptadas en torno a la divulgación de encuestas electorales y que se hallan contempladas en la ley 130 de 1994, y las resoluciones 23 de 1996 y 50 de 1997.
