En el evento “Los residuos sólidos no son basura” donde además participó el Viceministro de aguas, entes de control e invitados de alto nivel, Antioquia estuvo representada por el mandatario de los cejeños y el gerente de su Empresa de Servicios Públicos.
La invitación de la Asociación Nacional de Ciudades Capitales y la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios a la alcaldía de La Ceja y Empresas Públicas permitió en el Foro ‘Los residuos sólidos no son basura: retos y oportunidades para su gestión integral en las ciudades”, realizado en Bucaramanga permitió dar cuenta del avance de la localidad en la gestión de sus residuos.
Allí el alcalde de La Ceja, Nelson Carmona Lopera, expuso el modelo exitoso de tratamiento de residuos sólidos del municipio ante el viceministro de agua y saneamiento, José Luis Acero, la directora de Asocapitales, Luz María Zapata, la Súper Intendente de Servicios Publicos Natasha Avendaño, así como los alcaldes de ciudades capitales, prestadores del servicio público de aseo, autoridades ambientales y órganos de control y vigilancia.
El mandatario destacó que La Ceja sea el único municipio de Antioquia invitado como un referente nacional en modelos de innovación ambiental y economía circular. Durante su presentación resaltó que este proyecto es pionero en el país, el cual avanza en la construcción de una Planta Industrial de Almacenamiento y Transformación de Residuos, lo que busca cambiar la visión de los rellenos sanitarios en Colombia para una disposición sostenible.
Por su parte, el gerente de Empresas Públicas de La Ceja, Sebastián Arboleda Cardona, recordó que a esto se suman proyectos que ya están en marcha como Los Tambos, parque ambiental, la nueva Planta de Orgánicos y la Planta de Tratamiento de Residuos de Construcción y Demolición.
El alcalde Nelson Carmona expuso que “Los residuos sólidos se pueden aprovechar, se pueden transformar y pueden dejar una utilidad social y económica. En la nueva planta industrial los residuos inservibles serán sometidos a un proceso de compactación y enfardado durante un lapso de 5 a 7 años, luego podrán reemplazar energías como el carbón en plantas cementeras, eso es innovar”.