Carolina González Tabares es Negociadora internacional de la Universidad EAFIT, especialista en gerencia de Mercadeo y estudios en la Escuela de Negocios Robert Schuman de Estrasburgo, Francia, desde enero del año pasado se desempeña como Directora Ejecutiva de la Corporación Empresarial del Oriente, CEO en diálogo con Carlos Humberto Gómez, director de Protagonistas Digital, de La Prensa Oriente habló de planeación y desarrollo subregional.
Desde el sector privado y público se viene impulsando un Plan de Desarrollo Regional, ¿en qué consiste?
En este ejercicio de trabajar por un territorio como es el que tenemos en la Corporación Empresarial del Oriente, siempre nos ha caracterizado como institución que representa a un gran número de compañías asentadas en la zona, es cómo buscamos hacer de este Oriente antioqueño un territorio sostenible, que se pueda seguir haciendo empresa, pero que también podamos aumentar esos índices de calidad de vida y que los orientales podamos tener muchos beneficios por estar en este territorio.
En la búsqueda de este objetivo, primero, lanzamos un nuevo propósito superior como gremio empresarial, que es transformar al Oriente antioqueño en una región de mayor bienestar y segundo y en paralelo, es aprovechar esa gran institucionalidad que tenemos, donde a través del Comité Universidad, Empresa, Estado, Sociedad, a través de una Comisión de Competitividad e Innovación, podemos encontrarnos la gran mayoría de instituciones de este territorio, para generar proyectos en donde, si nos juntamos, vamos a tener un impacto muchísimo mayor.
En este trabajo mancomunado y en este propósito de juntarnos en el quehacer de muchas instituciones, nace la Mesa de Planeación del Oriente Antioqueño, que es una Mesa dentro de la Comisión de Competitividad e Innovación, donde bajo el liderazgo de la Universidad de Antioquia, la Universidad Católica de Oriente y la Cámara de Comercio, se lanza esta Mesa para, primero, generar un proceso que nos permita hablar de una planeación con los 23 municipios del Oriente antioqueño, generar unas capacitaciones para los municipios en temas de planeación, porque esa es la deficiencia que hemos visto, porque de pronto no se han podido arbitrar recursos para temas estratégicos, porque no tenemos en las Secretarías de Planeación gente con muchas capacidades para presentar proyectos de esa índole y esa Mesa va a traer unas capacitaciones importantes y, tercero, hablar de las posibilidades de asociatividad entre los municipios.
Esos son los tres grandes objetivos de esta Mesa y el principal, y que le da origen, es ese proyecto para hablar de una planeación en donde esté todo el Oriente antioqueño. Arranca con ocho entidades que están convencidas de que hay que sacar adelante esto y hay que tener una mirada de todo el territorio y la idea es que antes de finalizar el presente año podamos hacer una gran socialización, unas primeras hipótesis de esta planeación, hacia dónde tiene que estar enmarcado el desarrollo sostenible, equitativo y en paz del Oriente Antioqueño y cuáles son los macroproyectos estratégicos a los que le tenemos que dar prioridad.
Desde los nuevos Planes de Desarrollo de los municipios en las nuevas Administraciones, saber qué insumos les vamos a entregar para esos nuevos Planes de Desarrollo y también las instituciones poder fortalecer esas hojas de ruta que tenemos como entidades del territorio.
¿Cómo van a incluir a los nuevos Alcaldes y Corporados que sean elegidos en octubre?
De entrada, con los Alcaldes salientes estamos generando un compromiso, muchos de ellos se han sumado, porque no podemos seguir hablando de municipios de manera aislada, sino de un territorio y de parte de ellos se va a dejar un compromiso, para que los aportes que van a hacer los municipios para esta planeación territorial, queden incluidos en el presupuesto de 2024, que se debe dejar aprobado este año.
En segunda instancia, esperamos que, finalizando el mes de noviembre, hacer una gran socialización de esta primera etapa de la planeación, entregarle a esos Alcaldes y Concejales electos, lo que encontraron la Universidad Católica de Oriente y la Universidad de Antioquia, en conjunto con la Fundación Metropoli, sobre lo que debe ser la apuesta de los próximos años para este Oriente antioqueño.
¿Esta sería la respuesta para que no se planee el Oriente antioqueño desde las ciudades capitales?
Digamos que estamos haciendo un esfuerzo para que las instituciones del Oriente antioqueño, sean las que le apuesten a tener una planeación territorial, que sea una planeación desde los orientales, para los orientales y por eso el esfuerzo se está haciendo, y es la invitación a los Alcaldes que vienen, a que un primer esfuerzo lo hicimos las instituciones del sector privado, pero que en una segunda instancia, sean las Administraciones municipales las que participen.
Por lo general y lo que ha pasado, es que algunas instituciones del sector privado pagan una planeación territorial, pero con unos intereses priorizados desde lo privado. Acá se está haciendo un esfuerzo para que la institucionalidad del Oriente antioqueño, sea la que ponga esos recursos y así no haya unos intereses de uno solo, sino de todos, para que nos queden unas hojas de ruta integradas y con una visión de los 23 municipios y de región.