En la celebración de los 30 años de la creación de la Asociación de Municipios del Altiplano del Oriente antioqueño, Masora, el director ejecutivo, Fabio Ríos Urrea, destacó la posición actual que tiene la entidad como gestor catastral, haber recibido certificación como Esquema Asociativo Territorial por parte del Ministerio del Interior y en el último mes haber sido seleccionada por el gobierno nacional para hacer parte de las organizaciones que van a implementar en todo el territorio colombiano el Catastro Multipropósito.
Masora hoy es Gestor catastral en 3 municipios de Altiplano y en la ciudad de Manizales, y ha operado en Puerto Colombia y Galapa, en Atlántico.
Recordó el director que cuando llegó a la organización hace 10 años, había desconfianza sobre la importancia de la entidad, no solo entre las instituciones, sino entre los mismos alcaldes de los municipios asociados. Su gestión se enfocó en presentar el nuevo portafolio de la entidad en el Altiplano, Oriente y en distintas subregiones del departamento y bajo la figura de convenios interadministrativos, buscar aliados estratégicos. Además, con el gobierno nacional trabajaron propuestas sobre las vías de la región, los puentes peatonales sobre la autopista Medellín – Bogotá, gestionar recursos con entidades del país, entre otros.
Dijo Ríos Urrea que, gracias a ese trabajo, se firmaron convenios con municipios del Oriente de Antioquia y con 60 más en el departamento y con la Federación Colombiana de Municipios, lograron llegar a más de 150 municipios con convenios y a través de la experiencia de Masora se constituyeron 45 esquemas asociativos. “Les advertía que lo difícil era sostenerlos, pues no se puede depender de las cuotas de los municipios, sino que hay que extender las asociaciones y por eso lograron establecer una serie de servicios que llevaron a Masora a mantener autonomía financiera e inclusive, poder cofinanciar proyectos de los municipios socios, para dar un valor agregado y convencer a alcaldes y concejales de la importancia de la asociación.
Reseña histórica
Masora obtuvo vida jurídica el 28 de septiembre de 1982 e inició actividades el 15 de enero de 1993, con sede en el municipio de El Retiro, teniendo como socios los municipios de Rionegro, Marinilla, El Santuario, El Carmen de Viboral, La Unión, San Vicente, El Retiro, El Santuario y La Ceja. Previo a su constitución se dio el manifiesto de integración de los municipios del Altiplano del Oriente antioqueño, suscrito en La Ceja del Tambo el 13 de agosto de 1991 y el acta de protocolización rubricada el 27 de febrero de 1992.
Nació como un ente de gestión, con la tarea de aglutinar los esfuerzos alrededor de un esquema subregional de planificación y según su visión, “Se rige por principios de una actitud positiva de intercambio de experiencias para lograr las metas propuestas; por el respeto, la confianza, la integridad, la transparencia y el trabajo en equipo”.
La pandemia, el mejor aprendizaje
En el acto de celebración del aniversario, Fabio Ríos Urrea pidió rendir homenaje al desaparecido líder Héctor Iván González, quien fue uno de los directores de la entidad. Destacó igualmente, que a pesar de las dificultades que generó, la pandemia, esa calamidad unió al territorio y permitió actuar conjuntamente a 23 municipalidades del Oriente antioqueño, “cuando me preguntan sobre los Alcaldes del Oriente de Antioquia, digo son gente muy profesional, gente valiosa, seres humanos especiales. Con ellos seguimos unidos trabajando, independiente de cuál sea la figura asociativa, pues la mejor figura asociativa es aquella que le aporte al territorio y al mejoramiento de la calidad de vida del ciudadano”.
Otro hecho destacado por el director de Masora es que recientemente fue aprobado por la Gobernación de Antioquia un proyecto presentado por la asociación para la rehabilitación y mejoramiento de las vías terciarias en ocho de los nueve municipios del Altiplano, por un valor de 15.765 millones de pesos, de los cuales cada localidad aporta 500 millones de pesos y el resto el departamento, financiados con recursos de regalías.
¿Coexistir con una área metropolitana?
En el acto de celebración, Rubén Darío Quintero Villada, alcalde fundador de Masora en su segundo período de gobierno, se refirió a la asociatividad como una de las necesidades de las personas y de las entidades de trabajar unidos, bajo los principios de coordinación, convivencia, solidaridad y complementariedad.
Consideró que los municipios deberían trabajar en torno a una provincia, una asociación de municipios o un área metropolitana, pues cada uno de estos esquemas tiene diferentes matices, pero la que tiene más fuerza es el área metropolitana, porque se convierte en autoridad de planeación y de tránsito y transporte, entre otros aspectos. “No le tengamos miedo a esas integraciones y acabemos con los celos que hay en torno a la integración regional”, dijo.
Añadió que las asociaciones de municipios se crearon antes que las áreas metropolitanas, de manera que son la madre de la asociatividad en Colombia y luego vino la ley que permite la creación de siete tipos de esquemas asociativos. Quintero Villada destacó que dentro de las primeras acciones de Masora, se logró que la ANI destinara recursos para repavimentar varias vías de la región, como Rionegro – Marinilla, Rionegro – La Ceja, la entrada a El Retiro y se logró que en el proyecto Túnel Aburrá Oriente, se incluyeran obras complementarias como la pavimentación de la carretera El Carmen de Viboral – El Santuario.
Hablan los alcaldes
Nolber Bedoya Puerta, El Retiro

El alcalde de El Retiro, Nolber Bedoya Puerta, actualmente es el presidente de la junta de Masora, y manifestó que son 30 años forjando el progreso, promoviendo el pensamiento de región, 30 años en los que se ha impulsado el crecimiento de una de las regiones más prósperas de Antioquia y de Colombia.
“Es un orgullo para el Oriente antioqueño contar con una institución tan sólida y de tanta proyección, como lo es la Asociación de Municipios del Altiplano del Oriente Antioqueño. Es la oportunidad para felicitar al doctor Fabio Ríos por el trabajo serio y confiable que ha realizado desde esta entidad que nos agrupa y que facilita el desarrollo y el progreso de nuestra región”.
Y agregó que, “estos 30 años también llegan con retos y etapas de transición, que recaen, en gran medida, en quienes lideramos los territorios, lo cual nos invita a articularnos más, para atender a las demandas y necesidades de una comunidad cada vez más exigente, que tiene esperanzas en cambios que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida. En nuestras manos está fortalecer instituciones como Masora, para que el desarrollo de la región sea una realidad”.
Yimi Giraldo Marín, San Vicente Ferrer

“A Masora hay que fortalecerlo, acompañarlo, hay que apoyarlo. ”Y resaltó que durante la administración de Fabio Ríos se han buscado otros modelos de negocio, alternativas de financiación y los alcaldes fueron acogidos durante la pandemia para buscar unidos alternativas a la crisis y ahora con el invierno, cuando San Vicente ha sido muy afectado, se logra concretar un proyecto para mejorar las vías terciarias, para mitigar las necesidades en materia de movilidad.
“Siempre he creído en Masora, siempre levanto la mano cuando nos invitan a formular proyectos y articulándonos con los demás municipios. Los invito a que sigamos fortaleciendo este esquema, pero que no nos cerremos y también los invito a San Vicente, para que descubran esa transformación que se está viviendo. Hoy San Vicente es otro municipio, se está desarrollando, estamos construyendo infraestructura social y proyectos de innovación muy importantes, un sinnúmero de obras que hemos gestionado para levantar la mano y decir que San Vicente está presente.
Nelson Carmona Lopera, La Ceja

El alcalde resaltó la gran labor que se hizo desde Masora durante la pandemia, cuando fueron frecuentes las reuniones para adoptar medidas conjuntas para afrontar la crisis que vivían las administraciones y por ello expresó su alegría de estar en la celebración de los 30 años.
Defendiendo la labor que ha realizado Masora, Carmona Lopera cree que también hay que pensar en otros esquemas asociativos para afrontar problemas comunes para toda la región, como son los servicios públicos, la planificación urbana y territorial, manejo de residuos sólidos. “Bienvenidas todas las formas asociativas y a Masora desearle todos los éxitos del mundo y reconocer los beneficios que a través de la asociación ha recibido La Ceja”.
Juan David Zuluaga Zuluaga, El Santuario

Durante el acto de celebración, el alcalde de El Santuario manifestó que fue un día especial y reconoció la labor que hace el personal de Masora bajo la dirección de su director.
“Me causa mucha emoción ver que esta asociación que nos integra a nueve municipios, ha logrado algo y es proyectar al Altiplano del Oriente para que tengamos una representación. Añadió que en Fabio Ríos ve a un gran amigo, no solo por lo que ha hecho por los municipios, sino por el acompañamiento a los alcaldes. “Creo que lo que va bien, tiene que seguir estando bien y las puertas de esta entidad se tienen que abrir para la gente del Oriente”.
Gildardo Hurtado Alzate, Marinilla

El alcalde de Marinilla afirmó que la celebración de los 30 años de Masora es un momento histórico para la institución y para quienes hacen parte de ella, por todas las dificultades que afrontó en sus comienzos, especialmente por la situación económica, pero llegó Fabio Ríos, un hombre visionario, con capacidad, con afinidad, quien entendió el potencial que tenía la organización y la convirtió en eje central de grandes temas regionales, como fue la creación de la Mesa de Movilidad del Oriente, donde se desarrollaron campañas como “Túnel sí, valorización no” y se logró que se incluyeran en ese proyecto obras complementarias que favorecen a la región.
Así mismo, se fue consolidando una asociación que se proyectaba en el tiempo y en época de la pandemia fue Masora la entidad que promovía las acciones de prevención, mostrando el camino para las decisiones que se tomaron. Resaltó además que ser Gestor Catastral convierte a la asociación en uno de sus potenciales más importantes dentro de las perspectivas de desarrollo integral. “Masora en todos los eventos de la Federación Colombiana de Municipios es invitado de primer orden, por las experiencias significativas que tiene para proyectarlas hacia otras regiones del país”.