Esta se convierte en la primera experiencia realizada en Colombia por un ente territorial, con el apoyo interinstitucional de Empresas y Entidades expertas en misiones de estudio realizado en el espacio exterior. La Alcaldía de Rionegro dio así el primer paso para la búsqueda de evidencia, aplicando método científico por parte de estudiantes.
“El Semillero Aeroespacial de Rionegro llega a la estratósfera con sus experimentos e instrumentos de medición con el lanzamiento de la Misión Momotus, a 30 kilómetros de altura con la liberación de 2 globos estratosféricos que llevan los dispositivos construidos mediante los conocimientos recibidos bajo la metodología STEM”, Andrés Aristizábal Marín, Secretario de Desarrollo Económico de la localidad. El método STEM es un plan de estudios que está basado en la idea de educar a los niños en cuatro disciplinas específicas; Science, Technology, Engineering y Maths por sus siglas en inglés. En español es Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas.

Los globos llevaron en su interior equipos para seis experimentos sobre distintos temas, elaborados por los 26 niños y jóvenes que hacen parte del semillero, apoyados por la Administración municipal y un gran número de empresas y entidades, tanto del sector público como privado. “Desde Rionegro estamos en un espectáculo histórico para los sueños científicos, aeroespaciales que tienen 26 niños que han estado desde el año 2016 en los semilleros que desde la Alcaldía de Rionegro se han impulsado y que seguimos impulsando y que este año 2021 cobran validez esos sueños científicos, enviando esta góndola al espacio”, afirmó el Alcalde Rodrigo Hernández Alzate durante el lanzamiento.

Las imágenes dan cuenta del ingreso de los globos a la estratósfera, lo que marca un hito para la historia de la exploración aeroespacial a escala. Según informó la administración municipal, “una de las cápsulas cayó en zona rural de Anzá y de allì fue rescatada por personal de la Mision, mientras la otra esperaba ser recuperada en los límites entre Urrao y el departamento del Chocó.
El Alcalde destacó la sinergia que se ha dado entre varias entidades, tanto del nivel nacional, departamental y municipal y empresas privadas como Cipsela, que es el gran impulsor, motivador y que ha estado detrás de todo el proceso y la evolución del desarrollo investigativo aeroespacial que tiene este semillero de niños.
Sebastián Marín, Subsecretario de Juventud e Innovación, explicó que desde el semillero se diseñaron los prototipos de un satélite, con variables meteorológicas, condiciones atmosféricas, temperatura, humedad relativa y demás, para experimentar cuando los globos lleguen al borde del espacio y se logró el respaldo de la Base Aérea de Rionegro para recuperar los equipos de investigación terminada la misión.
Globo al momento del despegue – Niños, jóvenes y adultos del Semillero Aeroespacial de Rionegro, la Corporación Cipsela y la Administración municipal protagonizaron la misión.