Por: María Paulina Iral Cardona
El 8 de marzo es conocido internacionalmente como el día de la mujer, ya que referencia y conmemora ese mismo día, pero en 1908 cuando 15.000 mujeres se tomaron las calles de New York para luchar por la igualdad y el derecho al voto. Este día es de suma importancia para exaltar esa lucha de género en cada territorio, por eso queremos homenajear a cuatro mujeres que impulsan y ejemplifican a la mujer del Oriente Antioqueño en la zonas de Páramo, Embalses, Altiplano y Bosques. Son más, muchas más, y desde La Prensa Oriente hacemos un reconocimiento a su rol profesional, social, familiar y demás espacios de su cotidianidad.
Gladys Castaño Ramírez

Con 29 años Gladys se posiciona como una de las mujeres con mayor liderazgo en Granada, empieza desde muy pequeña representando al municipio en grupos deportivos y artísticos. A pesar de que es tecnóloga agroambiental se ánima, junto con un grupo de amigos, a crear un programa radial llamado “Aló pato” que pretendía llevar humor a los granadinos. Además, de una iniciativa informativa llamada “Mucho Deporte” que transmite la actualidad deportiva del pueblo por medio del canal municipal Vahos tv y las redes sociales.
En Granada “se nace siendo cooperativo”, expresa Gladys, por lo que también ha estado interesada en incidir, desde otros puntos, al progreso de su pueblo. Aproximadamente hace 5 años hace parte de la Cooperativa Multiactiva Crecer Granada en procesos logísticos que involucran a los 50 asociados. Y es coordinadora de la red de Cooperación Granada Solidaria, Gransol que busca el fortalecimiento de las 7 organizaciones, propias del municipio y buscan generar empleo para otros granadinos. Con todo su trabajo busca motivar a otras mujeres a salir de su zona de confort y dejar los miedos atrás para que, como ella, puedan aportar al mejoramiento del municipio.
Estefanía Muñoz Giraldo

Artista escénica de 27 años nacida en El Carmen de Viboral. A los 9 años se desplaza a vivir en El Peñol y es ahí donde encuentra el camino del teatro participando en el festival interclases “el aula nuestra mejor escena”. En 2011 comienza a ser parte de la corporación artística Teatro Encarte y con ellos perdura durante 8 años aprendiendo del teatro tanto municipal como regional y departamental. En este camino de exploración encuentra también una pasión por la pedagogía y empieza su proceso con chicos entre sexto y once del colegio municipal, dirigiendo obras en el mismo festival que le dio la bienvenida al mundo escénico. También se configuró como promotora de teatro en El Peñol trabajando con comunidades rurales, en distintos CDI y con personas con Síndrome Down.
En 2019 vuelve a su pueblo natal y se suma a la corporación cultural Teatro Tespys. Sin embargo, comienza a repensarse su trabajo como actriz y decide, junto con Natalia Zuluaga y Valentín Duque, crear el colectivo de teatro Corpórea que hoy en día está integrado, mayoritariamente por mujeres y busca preguntarse acerca de procesos cotidianos, incluido el rol de la mujer. Una de sus recientes obras, dirigida por Estefanía y titulada como “Eréndira, manifiesto entre cuerpos menstruantes” pretende poner al escenario público esta discusión que ha sido muy privada e incluso mostrada como un tabú. Estefanía y su colectivo buscan animar y motivar para que las mujeres crean en ellas mismas y luego puedan crear.
Yolanda Jenith García

Docente, deportista y mamá es Yolanda de 40 años, quien actualmente trabaja en la institución educativa Baltazar Salazar en Rionegro como docente de educación física, siguiendo el consejo de uno de sus profesores de colegio que vio en ella el talento para los deportes. Ha participado, en palabras de ella, “en cuanto torneo ha habido” consiguiendo ser campeona de los juegos del magisterio en Rionegro en la categoría de tenis de mesa en el 2019, pero también ha practicado otras disciplinas como el baloncesto.
Es mamá de Alex Federico Otálvaro y del reciente campeón mundial de tenis de mesa categoría sub-13, Emmanuel Otálvaro García quienes ahora están en el club de tenis de mesa Vegas del Genil en Granada, España.
Para Yolanda el tener a sus hijos allá no solo ha sido motivo de felicidad sino de esfuerzo, pues desde hace cuatro años ha tenido que costear aproximadamente $6.200.000 cada mes para la permanencia de sus hijos en dicho club. “no sé hasta qué punto tiene que llevar un deportista para recibir apoyo”, expresa con enojo, pues dice que no recibe colaboración alguna por parte de la administración municipal, ni departamental, ni nacional. A pesar de que no tiene ese apoyo que tanto reclama no piensa dejar a un lado los sueños de sus hijos, que ahora también hacen parte de los suyos, por lo que ha optado hacer distintas actividades de recolección de fondos como la venta de tamales, desayunos, empanadas, entre otros. Y con esto quiere dejar un mensaje de motivación para que las mujeres siempre luchen por conseguir sus sueños.
María Gloria Serna Sánchez

Con 64 años Gloria ha marcado historia en Sonsón tanto como Sonsón en ella. En 1993 se separa de quien fue su esposo y queda siendo madre cabeza de hogar con 4 hijos a su cargo y en 1996 se convierte en una más de las victimas del conflicto armado en su pueblo por el asesinato de un hermano y otro que se encuentra desaparecido. Estos acontecimientos le dieron la motivación para adentrarse en el mundo del liderazgo social. Creando la asociación de Mujeres independientes y siendo parte de las fundadoras del Costurero Tejedoras por la Memoria, pero también interesándose por temas políticos llegando al Concejo en 2001, estando en la Asocomunal municipal, siendo presidenta y coordinadora de la mesa de víctimas, siendo juez de paz; conciliadora en equidad; facilitadora jurídica para víctimas, entre muchos otros roles que desempeña en el municipio. El mensaje de Gloria se centra en la importancia de los trabajos conjuntos para mejorar el territorio en el que se habita.