Edwin Alexis Alzate, conocido como “Neruda” en el mundo cultural es Abogado y docente de repentismo en el Oriente antiqueño, ha sido finalista del festival nacional de la trova y ha participado en Países como Chile, Cuba y México representando a Colombia, ganador de diferentes festivales regionales y departamentales, también es director de la Escuela de trova de El Carmen y Rionegro. El “profe” como también lo llaman ha hecho escuela con niños y jóvenes de varios municipios del Oriente antioqueño, sobre esto habló en Protagonistas Digital de La Prensa Oriente.
En todos estos años trabajando en la cultura y en la trova, ¿Qué ha pasado en la región?
Nosotros venimos trabajando desde hace muchos años, en el 2015 obtuvimos nuestro primer título nacional como Rey de la Trova y hoy podemos decir que hemos formado a los ocho ganadores de los Festivales de la Trova de los últimos nueve años, durante la Feria de las Flores de Medellín, de manera que hemos aumentado la cantidad de títulos.
Hace unos cinco años hemos ganado consecutivamente los títulos, donde tuvimos a las dos mujeres más importantes de la historia en la categoría Infantil, siendo Reinas Nacionales, La Alondra y Luna. Luego nos desplazamos a Rionegro en donde iniciamos un proyecto de trova muy interesante y obtuvimos en 2021 el Título Nacional con Jerónimo Aristizábal, “El Cóndor del Oriente”, un trovador que, sin dudarlo, mostró todas sus capacidades e ingenio en el Festival Nacional de la Trova y le dio el primer Título Nacional Infantil al municipio de Rionegro en esta categoría y en el año 2022 tuvimos la oportunidad de formar a “El Paisita del Oriente” como Rey Nacional de la Trova, lo que nos devolvió el título nacional para el Oriente antioqueño, con un trovador de Marinilla, quien viene haciendo las cosas muy bien y ya con esta camada de trovadores cerramos el primer semestre de 2023.
Iniciamos un proceso en el municipio de El Carmen de Viboral, donde se había creado la Escuela de Trovadores por Acuerdo municipal del año 2018, en el cual también se institucionalizó el Festival de la Trova que debe realizarse durante las Fiestas de la Loza y este año tuvimos dos clasificados a la final Infantil y un clasificado en la categoría de Mayores, lo cual es un reconocimiento para ese trabajo que se está haciendo en El Carmen.
De Rionegro tuvimos la oportunidad de clasificar a “Platón” en la categoría de Mayores, lo que fue para nosotros un orgullo el que estuviera dentro de los 24 mejores trovadores de Colombia. De manera que en la Feria de las Flores de este año vamos a tener buena representación de trovadores del Oriente antioqueño, con “Galileo”, “Maxi” y “Orión” representando a El Carmen de Viboral; El “Cóndor” y “Platón” representando a Rionegro y por Marinilla clasificó en el Festival Infantil “El Paisita del Oriente”, que es el Rey Nacional de la pasada Feria de las Flores y a “Afrodita”, que es otra de las finalistas y junto conmigo, estaremos representando a Marinilla en ese importante certamen de talla nacional.
¿Usted se ha inclinado por la formación de nuevos trovadores?
Podríamos decir que somos precursores de la nueva escuela de la trova, la vieja escuela era de unos trovadores más pragmáticos, un poco más empíricos, ahora nosotros estamos empeñados en la enseñanza de la trova en lo que es la técnica, la pedagogía, con diferentes elementos de otros pensadores internacionales, logramos elaborar un pensum académico para llevar la enseñanza de la trova y diría que ha sido muy exitoso.
Las primeras pruebas las hicimos con niños, con quienes obtuvimos los primeros títulos nacionales, pero ahora también estamos con categoría de mayores y ya tenemos trovadores en diferentes partes de Colombia, tuvimos a “Platón”, el trovador de Rionegro, entre los seis mejores de Colombia en categoría de mayores, lo cual es algo único, porque llegar a esa posición es difícil.
Creería que la metodología y el pensum que estamos aplicando y con el cual le estamos enseñando a los trovadores, ha sido muy efectivo y ya, no solamente con niños, jóvenes y mayores, sino que también tenemos un grupo de adultos mayores en la Casa Dorada de Rionegro, donde les enseñamos a trovar. Ese proyecto lo tuvimos también en el Centro Día de Marinilla y también lo tenemos ahora en El Carmen de Viboral.
Diría que la pedagogía de la trova no solamente está diseñada para niños, aunque esa era la idea inicial, pero las personas de cualquier edad pueden tener la capacidad de comprender la teoría del repentismo.
¿Cuál es la expectativa frente al Festival de la Feria de las Flores de este año?
Este año hay una gran expectativa porque tenemos a cinco de los ocho finalistas nacionales, que para nosotros es un orgullo. Tenemos dos de El Carmen de Viboral, dos de Marinilla y uno de Rionegro, quien es Rey Nacional de la Trova, de manera que creería que es una de las cartas fuertes. “El Paisita del Oriente”, que es de Marinilla, también fue Rey Nacional de la Trova y El Carmen tiene al Virrey Nacional, entonces esos tres tienen muchas posibilidades.
Hay otros dos trovadores que representan al Oriente, que son “Orión” y “Afrodita”, de El Carmen de Viboral y de Marinilla, que vienen muy bien y ya nosotros nos vamos a enfrentar con las escuelas de Medellín que también tienen su técnica y hay dos que son muy buenos. Hay otro trovador de El Santuario que también hace parte de las escuelas del Oriente antioqueño y diría entonces que estamos haciendo un bonito trabajo por la defensa del patrimonio cultural inmaterial en el Oriente, porque tenemos espacios bonitos para que los niños puedan buscar alternativas diferentes en ese patrimonio inmaterial.
Al Festival vamos con toda la confianza, nos preparamos con mucho esfuerzo, pero no somos triunfalistas. Nosotros somos trovadores que nos preparamos para vivir el día a día, para enfrentar la situación, de hecho, nos preparamos más para aceptar la derrota, porque con los niños es un tema muy complejo enseñarle la tolerancia a la frustración y perder no es difícil en un Festival al que van 100 o 200 trovadores y solamente gana uno y el resto tendrá que aprender a perder.
El elemento más importante en la pedagogía de la trova es la tolerancia, la frustración y la resiliencia y cuando entendemos estos elementos, tenemos más tranquilidad para afrontar los retos.