Cada 26 de enero se celebra el Día Mundial de la Educación Ambiental, con el objetivo de concientizar a las personas acerca de la importancia de preservar y proteger el medio ambiente e incentivar su participación en las iniciativas que se están llevando a cabo a nivel mundial para su conservación.
Con motivo de la efemérides, Cornare institucionalizó desde el año pasado un encuentro con menores de cinco años de los centros de Desarrollo Infantil y Hogares Infantiles de los 26 municipios de la jurisdicción, durante el cual discutieron, reflexionaron, pensaron desde su imaginario, sobre las formas en que se debe afrontar el cambio climático, teniendo en cuenta que son los niños de ahora quienes en el futuro tendrán que enfrentarse para adaptarnos a las condiciones climáticas que se presentan en el mundo.
El director de la Corporación, Javier Parra Bedoya, recordó que con estos menores se creó el programa “Paladines”, que no es el trabajo exclusivo con los niños, sino también con los padres, con los cuidadores, con los maestros. Es un círculo virtuoso de integración de conocimientos y de aprendizajes, porque Paladines para Cornare ha sido un aprendizaje. “La pedagogía que hemos logrado documentar, los procesos metodológicos de educación, los hemos construido aprendiendo de los niños, observando cómo piensan, cómo interactúan entre ellos, para poder construir una metodología que no existe y esta es la primera que se está construyendo en el país”, explicó el funcionario.
El programa Paladines se ejecuta en alianza con Coredi, teniendo en cuenta la experiencia de esta entidad en educación rural, pero también se trabaja con otras entidades como el ICBF, con las secretarías de Educación del departamento y de los municipios, pues se trata de un trabajo interinstitucional con el cual se aspira a que se convierta en una política pública, que no sea de un impulso o de un período administrativo, sino que siga promoviéndose desde las instituciones educativas y sea un ciclo permanente de formación de valores y de criterios ambientales desde la primera infancia.
En el programa están vinculados unos 80 centros de Desarrollo Infantil de los 26 municipios de la jurisdicción de Cornare, lo mismo que con los hogares infantiles y para este año la inversión en este campo será de aproximadamente de 700 millones de pesos. El año pasado se celebró un convenio con Coredi por 370 millones y para este año están proyectados unos 800 millones de pesos para una tercera fase del proceso de educación de niños dentro del proyecto Paladines.
“Para nosotros la educación ambiental es la esencia para poder transformarnos todos en pensamientos respetuosos con el medio ambiente, buscando una comunión de la ciudadanía con la búsqueda de soluciones a los problemas climáticos que se presentan en el planeta. Antes no se hablaba de educación ambiental y hoy tenemos una cultura y la cátedra ambiental, hay unas primeras aproximaciones a una educación sobre medio ambiente, sobre cambio climático, pero todavía nos falta mucho”, sostuvo el director general de Cornare.

Los niños y las familias
Yeison Fernando Rodríguez Vargas, subdirector de Educación de Cornare, indicó que Paladines cuenta con alianzas que le han permitido a la corporación alcanzar frutos muy tangibles, como es la conmemoración del Día Mundial de la Educación Ambiental en su segunda versión, donde hubo diálogo de saberes en el marco de la educación ambiental en la región y la vinculación de los actores que acompañan a los menores.
El programa se desarrolla con recursos de Cornare y un aporte de Coredi, pero para esta segunda versión se consiguió la vinculación del sector privado por medio de empresas de la jurisdicción, que entienden que la educación ambiental es algo supremamente importante para el consumidor, para quienes disponen los residuos, para las administraciones municipales, para todos los actores, de manera que el sector privado se involucra en los programas de este tipo, porque todos los sectores de la sociedad pueden intervenir en la búsqueda de soluciones a las problemáticas ambientales, en busca de un futuro sostenible.
Psicología Ambiental
Un elemento novedoso que se involucró en el programa Paladines, es la Psicología Ambiental, que es una de las disciplinas de la psicología que surgió en la década de los 70, pero que realmente poco se conoce, pero teniendo en cuenta que por esta época se está llamando la atención del hombre por el cuidado del medio ambiente, porque nos estamos viendo afectados como consecuencia de las acciones que estamos generando en contra de la naturaleza, esta parte de la psicología está cobrando importancia.
Desde Cornare se está trabajando con esta disciplina, buscando conectar propósitos ambientales con propósitos sobre los cuales trabaja normalmente la psicología con personas y con grupos.
Ana Milena Córdoba, psicóloga del proyecto, informó que se desarrolla un trabajo sobre cinco propósitos, como el autocuidado, estilos de vida, consumo responsable, buenas prácticas ambientales, habilidades en los niños para atender situaciones ambientales en el transcurso de su vida y la identificación del potencial ambiental del territorio, comenzando por el territorio que habitamos, que es nuestro cuerpo.
Indicó que sobre esos cinco propósitos “se está trabajando con los niños de los centros de Desarrollo Infantil y Hogares Infantiles, para intercambiar experiencias con las familias, de acuerdo a los intereses de cada comunidad, buscando nuevas prácticas ambientales y que los mayores escuchen las voces de los niños y las niñas en cuanto a sus inquietudes sobre el cuidado del ambiente, de manera que los menores se están convirtiendo en guardianes, para que las acciones que se realizan en cada hogar no afecten el medio ambiente, de manera que es un aprendizaje diferente, desde el niño hacia los mayores”.
Así, la Psicología Ambiental está trabajando con los menores de cinco años dentro del programa Paladines, apoyando todos los procesos de experiencias con familias y las educadoras toman elementos de esta ciencia para conectar experiencias con los niños y las niñas y con los agentes educativos, conectando la psicología con lo que las personas viven cotidianamente.