Leyendo: Registraduría validó más de 2 millones de firmas para referendo fiscal ¿Qué sigue?

Registraduría validó más de 2 millones de firmas para referendo fiscal ¿Qué sigue?

La Registraduría Nacional del Estado Civil validó 2.184.548 firmas en apoyo al referendo por la autonomía fiscal de las regiones, superando el umbral de 2.027.199 necesarias para avanzar en el trámite legislativo. Con esta certificación, el Senado deberá analizar la propuesta para determinar su viabilidad constitucional antes de que la Corte Constitucional la evalúe.

El referendo busca modificar el artículo 298 de la Constitución con el objetivo de que los impuestos de renta y patrimonio permanezcan en los departamentos donde se generan. Si el Congreso y la Corte Constitucional lo aprueban, el Gobierno Nacional convocará a votación ciudadana para definir el futuro del modelo de descentralización fiscal en Colombia.

Gregorio Orjuela Pérez, coordinador del referendo en Antioquia, explicó que el proceso permitirá que la ciudadanía decida directamente sobre el manejo de los recursos fiscales:

Este es un paso fundamental para que los ciudadanos sean quienes elijan si quieren modificar la Constitución y fortalecer la autonomía fiscal de las regiones».

Por su parte, Wilson Ruíz Orejuela, gerente del referendo, destacó el respaldo ciudadano expresado en las firmas recolectadas:

Este logro refleja el esfuerzo de miles de colombianos que apoyan una mayor descentralización y una distribución más equitativa de los recursos».

El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, resaltó la importancia del proceso y el trabajo del comité promotor:

Recolectar casi 2.200.000 firmas válidas demuestra el interés de la ciudadanía en este tema. Ahora, el reto es lograr el aval del Congreso y la Corte Constitucional para que los colombianos puedan votar sobre su propio desarrollo fiscal».

Los impulsores del referendo aseguran que la descentralización fiscal permitiría a los departamentos fortalecer su autonomía financiera, gestionar sus presupuestos de manera más eficiente y promover el desarrollo regional sin depender de las transferencias del Gobierno Nacional. En los próximos meses, el Congreso debatirá la propuesta, dando inicio a un proceso que podría cambiar el modelo de distribución de recursos en el país.

Compartir este artículo