El 14 de octubre se conmemoró en el mundo el Día de la Donación de Órganos, Tejidos y Trasplantes, una iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que busca impulsar la cultura de la donación para el trasplante. Según datos del sistema nacional de información para el trasplante, en Colombia cada día y medio fallece una persona en espera de un órgano, y la única manera de ponerle freno a esta situación, es a través del incremento de personas que quieran donar.
Autoridades de salud en el país han prendido las alarmas por la disminución de esta práctica en los últimos años, llegando incluso a datos que no se veían desde los 2000. Según Juliana Buitrago, cirujana de trasplantes de la Clínica Somer de Rionegro, los bajos niveles de donación se relacionan, en gran medida, con la oposición de la familia de la persona fallecida a donar sus órganos y mitos sin fundamento que han proliferado en series, programas de televisión, entre otros.
“La cultura de la donación de órganos y tejidos en Colombia, nos deja mucho trabajo por hacer. La tasa de donación en el país para el año 2021, fue de 5.2 donantes por millón de habitantes, que si comparamos con un país como España que tiene una tasa cercana a los 50 donantes por millón de habitantes, nos debe llevar a reforzar las estrategias de educación con la comunidad, para reafirmar la importancia de donar órganos”, dijo Juliana Buitrago.
Frente a los mitos y desinformación, Álvaro Guerra, cirujano de trasplantes de la misma entidad, dice que el proceso de donación es vigilado y regulado por diferentes entes estatales que garantizan la trazabilidad de lo que sucede con un órgano. También menciona, que los grupos de trasplantes en el país deben seguir los criterios y normatividad de la Red Nacional de Donación y Trasplante y del Instituto Nacional de Salud.
La familia clave en la donación
Muchas familias impiden la donación de órganos de su ser querido por desconocimiento, pues no sabían del deseo de la persona de donar sus órganos. Según el grupo de Trasplantes de Somer, es necesario tener estas conversaciones en vida e inscribirse como donante a través de la página del Instituto de Nacional de Salud. “El tráfico de órganos en Colombia no existe, no hay indicios fundamentados ni pruebas”, reitera.
Según el sistema nacional de información en donación y trasplantes, para el cierre del 2021 se registraron 3.106 pacientes en espera de algún órgano. En el 2021 murieron 242 pacientes a la espera de un órgano en Colombia, por lo cual se hace fundamental fortalecer las estrategias para incrementar los donantes.