El teatro Simona Duque del municipio de Marinilla, fue sede de una audiencia pública, “Las mujeres incidimos en la construcción del Ministerio de la Igualdad”, la cual fue liderada por la senadora y presidenta de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer, María José Pizarro, con el objeto de conocer opiniones y propuestas para la estructuración del Ministerio de la Igualdad y de la Equidad, cuya creación fue anunciada recientemente por el presidente Gustavo Petro y que estará a cargo de la vicepresidenta Francia Márquez para superar las desigualdades históricas
En diálogo con La Prensa Oriente, la congresista explicó que lo que se busca con este ministerio es superar las desigualdades históricas en las que han vivido millones de colombianas y colombianos en distintos sentidos: la discriminación racial, la discriminación de género, la desigualdad económica, entre otras, “condiciones que debíamos haber superado pero que a veces la rapiña de los corruptos y el escape de los recursos públicos no nos han dejado superar las condiciones de violencia como las que ha sufrido el Oriente antioqueño. Hoy no podemos hablar del conflicto armado, pero sí de múltiples violencias que se superponen en el territorio”.
Recordó la senadora Pizarro, que habrá un Viceministerio de las Mujeres y por eso considera importante que en los departamentos y los municipios se creen oficinas o secretarías de la Mujer, teniendo en cuenta que las mujeres son más del 50 % de la población colombiana y por eso requieren unas políticas de género que les permitan vivir en igualdad.
La congresista agradeció la masiva participación que tuvo esta audiencia en Marinilla, con delegaciones de diferentes regiones de Antioquia, quienes expusieron sus reclamos sobre las discriminaciones que sufren y presentaron propuestas para enriquecer lo que será el Viceministerio de la Mujer y el Ministerio de la Igualdad.

Opinan las mujeres sobre igualdad en sus municipios
Durante la audiencia pública y con el objeto de discutir sobre la creación del Ministerio de la Igualdad, varias de las participantes destacaron la importancia de que haya un Viceministerio de la Mujer y que en los territorios también se creen dependencias del mismo tipo. En este diálogo con el legislativo, La Prensa Oriente escuchó y destaca sus observaciones.
La precandidata a la Alcaldía del municipio de La Ceja, Ilbed Santa Santa, valoró la presencia de la Comisión Legal de la Mujer en el Oriente antioqueño para propiciar conversatorios sobre lo que será el Ministerio de la Igualdad y de la Equidad y anunció que en La Ceja quieren crear la Secretaría de la Igualdad, para hacer parte de ese sistema nacional de protección y cuidado de las mujeres y para que sea también una dependencia con un presupuesto adecuado, que permita cerrar brechas de género.
“Lo que más se debe buscar desde este ministerio, es generar procesos de equidad en todos los grupos poblacionales, especialmente para generar bienestar y oportunidades a través de programas sociales”, dijo Santa, señalando que es importante que en cada municipio se creen estas secretarías para impulsar políticas públicas, para que las mujeres tengan igualdad de derechos y oportunidades de participación en los entornos educativo, empresarial y del emprendimiento, para que cada vez sean más autónomas y más partícipes de los procesos de paz.
Indicó la dirigente política que cuando se avanza en el cuidado de la mujer, se avanza en el cuidado de la familia y que por eso es muy importante que en los territorios haya políticas públicas en torno a la protección de la mujer, más ahora cuando hay una pandemia de feminicidios y de acoso, situaciones que preocupan, por lo cual se deben articular acciones con las distintas instituciones.
Un reto gigante
Gloria Alzate, directora de Conciudadanía, dijo que el Ministerio de la Igualdad tiene un reto gigante, justamente para darle los procesos de inclusión de la diversidad, lo cual no es fácil porque Colombia es un país supremamente diverso y lo que le toca es generar políticas que permitan que toda la sociedad civil, excluida históricamente, ingrese a hacer parte de los programas del gobierno nacional.
“Creo que de esta audiencia queda un tema muy importante, como es la creación del Viceministerio de la Mujer, que es una necesidad porque se parte de la urgencia de que las instituciones del Estado tengan enfoque de género y tengan transversalidad en todas las políticas de género; que todo lo que haga el gobierno nacional, departamental y local, tenga una mirada diferenciada de hombres y mujeres. Hay algo que también vale resaltar, y es la idea del enfoque territorial, para implementar las políticas que se desarrollen desde el ministerio. Son dos propuestas claves: un Viceministerio de la Mujer y la territorialización de las políticas de equidad de género”, sostuvo Gloria Alzate como conclusión de lo que fue la audiencia.
Agregó que es importante que los gobiernos locales y regionales que llegarán en el 2024, tengan el enfoque del gobierno nacional para alinear las políticas, lo cual implica una incidencia importante de las mujeres en la próxima contienda electoral para que se incluyan estas propuestas en los programas de gobierno y posteriormente en los planes de desarrollo de los departamentos y municipios. “No podemos bajar la guardia, que porque ya esté el Ministerio de la Igualdad, ya no vamos a hacer más nada. Hay que hacer un trabajo fuerte de organización y de construcción de propuestas en el escenario electoral, para poder que seamos partícipes las mujeres”, expresó finalmente la líder de Conciudadanía.

Viceministerio ha sido una propuesta de las mujeres
Para Maribel Giraldo, exconcejala del municipio de Marinilla, la intención de que haya un Viceministerio de la Mujer dentro del Ministerio de la Igualdad, recoge las propuestas que en diversos foros han hecho las mujeres y que han estado en las agendas públicas, pero que nunca se han hecho realidad. Sobre la presencia de hombres en la audiencia, Maribel manifestó que recibe esa participación con complacencia, “ya que si las mujeres avanzamos, los hombres también avanzan en ese mismo propósito de construir sociedad en igualdad”.
Recientemente la Policía Nacional anunció la creación del grupo púrpura de la Policía, conformada por cien mujeres uniformadas que en coordinación con la Secretaría de la Mujer y la Secretaría de Seguridad de Bogotá vigilará el sistema masivo de transporte, y ubicadas en puntos estratégicos de la capital detectarán casos de abuso contra la mujer. Consultada su opinión sobre el tema, la líder política manifestó que “es muy interesante, porque como sociedad sienten que la fuerza pública representada en la Policía, en la mayoría de los casos es garante de que se cumpla la normatividad y se respeten los derechos de las mujeres”.