Leyendo: Un año perdido para la vía El Santuario-Caño Alegre.

Un año perdido para la vía El Santuario-Caño Alegre.

Carlos Humberto Gómez

E-mail: director@laprensaoriente.info

El mejoramiento de la infraestructura vial desde El Santuario hasta Caño Alegre en Puerto Triunfo, es sin ninguna duda muy necesario, como fue en su momento la construcción de vías de mejores especificaciones Medellín-Marinilla y más recientemente Marinilla-El Santuario (2016). Hace un año, el proyecto que busca darle respuesta a esta necesidad está atrapado en la desinformación y las comunidades del área de influencia en la zona Bosques del Oriente antioqueño son las más afectadas.

Desde hace 20 meses la Agencia Nacional de Infraestructura -ANI-, entidad del nivel central, tiene en sus manos el proyecto de iniciativa privada “Ruta del Agua”, el que debe su nombre a la riqueza hídrica de los municipios de Cocorná, San Luis, San Francisco y Puerto Triunfo en Magdalena Medio, los cuales serán los más beneficiados por este proyecto. En agosto de 2021 el proyecto entró en etapa de factibilidad y el cronograma que debía tener en este último trimestre el proceso licitatorio, sigue como hace un año —estancado por cuenta de fake news—, promovidas sin más argumentos utópicos de tener vías “uno A” imposibles para los tiempos en que la inversión pública nacional y departamental tiene otras prioridades. 

Volvamos a la propuesta. El proyecto de 105 km, estructurado por DEVIMED, disminuye el recorrido en 35 kilómetros y en un 65 % el tiempo en el trayecto, además prevé la construcción de 65 km de vías nuevas, 7 km de túneles, 20 km de puentes, 13 km de viaductos, dos variantes (entre El Santuario y Doradal), la rehabilitación de 55 km y 35 km más de vías a cielo abierto. Y aunque se diseña en doble calzada, solo se construirá una calzada —y según se especificó—, el proyecto dejará una faja predial de 60 metros de ancho para una futura ampliación. 

Píldoras para la memoria

El 7 de enero el portal especializado Valora Analitik, informaba que “el proyecto no se prevé en doble calzada”. Así lo especificaba la prefactibilidad y luego la factibilidad ya en trámite en la ANI desde agosto de 2021. Ver artículo: https://www.valoraanalitik.com/2022/01/07/bogota-medellin-cinco-horas-se-adjudicaria-en-2022/, discusiones posteriores hablaron de desconocimiento de la propuesta y algunas voces hasta exigieron reconsideración del proyecto, lo cual contrasta con la postura reciente, al manifestarse acuerdo con la presentada originalmente. “La propuesta es la misma, no ha cambiado”, dijo el gerente de Devimed, Germán Vélez en la última socialización en presencia de alcaldes, congresistas, gremios y medios de comunicación. 

Enhorabuena escuché en voz de los alcaldes de Cocorná, San Luis y San Francisco que les tranquiliza el proyecto presentado y que lo apoyarán para evitar más el aplazamiento del sueño que mejorará la movilidad y la consolidación de la productividad y el desarrollo turístico de los tres municipios. Además —según se indicó—, la denominada “Ruta del Agua” invertirá el 0.5 % en obras sociales en jurisdicción del proyecto, esto es al menos 20 mil millones de pesos, lo cual además fue bien recibido por los mandatarios.

El espaldarazo significa un alivio a lo que sería la segunda inversión más alta en Antioquia ($2.3 billones) en materia de proyectos viales presentada por un privado. Lo que resolvería de entrada la ausencia de recursos públicos en este proyecto que se financiaría con una concesión a 40 años y que despejaría la duda, que si el proyecto no se acepta, condenaría la región al atraso y aún más, a la desigualdad e injusticia social.

La otrora principal conexión hacia Bogotá

Esto quedó en el pasado. En el portal logístico de Mintransporte se puede leer que por el corredor El Santuario–Caño Alegre se transporta menos del 1 % de la carga de Colombia. Transitan menos de 5.000 vehículos por día. Ver el sitio web: https://plc.mintransporte.gov.co/ 

112 millones / ton. se han movilizado por los corredores viales del país este año. De estos, 376 mil / ton. en los últimos 12 meses por la autopista Medellín-Bogotá, es decir 0.6 % de la carga nacional. ¿Y aún seguimos diciendo que este es uno de los principales corredores viales por donde se mueve nuestro PIB? Una de las razones es que esta ruta no es uno de los siete corredores logísticos estratégicos según el Ministerio del Transporte. Ver Resolución 0164 de 2015 https://www.mintransporte.gov.co/descargar.php?idFile=12037  

Ahora bien ¿Y por qué no doble calzada?

Un ejemplo práctico es que de los 1.713 km construidos en 10 proyectos de vías, solo 231 km fueron en doble calzada. La respuesta a ello es que los trayectos que se construyeron en calzada sencilla “no se justificaban por el tráfico». Para el caso de la «Ruta del Agua», el cierre financiero para esa vía «uno A» estaría muy por encima de lo proyectado, es decir, inviable la financiación con recursos que solo pone el privado, esto ni más ni menos es el portazo al anhelo de apertura a la promoción turística que mueve las economías locales del corredor. Claro que cabe preguntarse, ¿qué tanto?, ¿cuántos proyectos consolidados de ecoturismo avanzan exitosamente?, ¿cuántos están preparados para lo que puede llegar? Ese será motivo de otra columna.

Por lo pronto, esperemos que se priorice y apruebe la factibilidad del proyecto, y no se retrase más la respuesta positiva a las comunidades de nuestra zona de Bosques que esperan un desarrollo que los incluya y atienda sus requerimientos en la medida que estos sean posibles y no solo conjeturas.

*Las opiniones expresadas en esta columna de opinión son de exclusiva responsabilidad de su autor y no reflejan, necesariamente, los puntos de vista de La Prensa Oriente

Compartir este artículo