Son ocho los candidatos inscritos para las elecciones presidenciales de este 29 de mayo, pero solo cinco han difundido ampliamente su programa de gobierno, como son Gustavo Petro, Federico Gutiérrez, Sergio Fajardo, Rodolfo Hernández y John Milton Rodríguez, pero además aspiran Íngrid Betancourt, Luis Pérez Gutiérrez y Enrique Gómez y, en términos generales, todos coinciden en incluir asuntos económicos como empleo, turismo, agricultura, seguridad social, pero a juicio de los observadores, muchas de las propuestas y temas de fondo están relegadas a un segundo plano.
Gustavo Petro nació en Ciénaga de Oro, Córdoba, es economista de la Universidad Externado, con una especialización en Administración de la Escuela Superior de Administración Pública. Ha sido Representante a la Cámara, agregado diplomático, senador y alcalde de Bogotá durante el período 2012 – 2015 y busca llegar a la Casa de Nariño en representación del Pacto Histórico, con su fórmula vicepresidencial Francia Márquez.
Presentaron un programa de gobierno que gira en torno al concepto de la vida. Por ejemplo, Petro habla de “economía para la vida”, “salud para la vida” y “democratización del Estado para la vida”.
Sergio Fajardo Valderrama nació en Medellín. Se graduó como matemático de la Universidad de los Andes y tiene una maestría y un doctorado en Matemáticas de la Universidad de Wisconsin. Durante años ha sido investigador académico y fue alcalde de Medellín en el período 2004 – 2007. En el 2010 fue la fórmula vicepresidencial de Antanas Mockus y en 2011 fue elegido gobernador de Antioquia. Ahora busca la Presidencia en representación de la coalición Centro Esperanza, con Luis Gilberto Murillo como su fórmula vicepresidencial.
En su programa de gobierno se destaca el tema de la educación, que aparece relacionado como una política de oportunidades para los jóvenes y propuestas de progreso social basadas en el turismo, desarrollo rural, salud, vivienda e innovación. En el tema económico, Fajardo anuncia una reforma tributaria basada en la progresividad y el control de la evasión.
Federico Gutiérrez nació en Medellín. es ingeniero civil, especialista en alta gerencia de la Universidad de Medellín, especialista en Ciencias Políticas de la Universidad Pontificia Bolivariana y es candidato de la coalición Equipo por Colombia, al lado de Rodrigo Lara como su fórmula vicepresidencial.
Su programa “Colombia: un país en orden y con oportunidades”, hace énfasis en el tema de la seguridad, indicando que la democracia colombiana es fuerte, pero que enfrenta varias amenazas, por lo cual se debe fortalecer la justicia, combatir la corrupción e implementar el Acuerdo de Paz con las FARC. Promete atacar las estructuras criminales con el fortalecimiento del aparato judicial y en seguridad urbana anuncia la creación de una Unidad Nacional contra Atracos, mayor inversión en tecnología y la profesionalización de la fuerza pública.
Rodolfo Hernández nació en Bucaramanga, ciudad de la que fue alcalde en el período 2016 – 2019 y aspira a llegar a la presidencia por el movimiento “Liga de Gobernantes Anticorrupción”, con la fórmula a la vicepresidencia de Marelen Castillo.
Presentó un programa de gobierno que empieza con la propuesta de un “nuevo contrato social con Colombia”, con el cual espera lograr la paz desde diferentes sectores de la sociedad, además de iniciativas en materia de educación, salud, desarrollo económico, seguridad. Propone reducir el IVA del 19 % al 10%.
Enrique Gómez nació en Bogotá. Es abogado de la Universidad Sergio Arboleda, ha sido director jurídico del Centro de Conciliación y Arbitraje de la Sociedad Colombiana de Ingenieros y docente, además de miembro de la Asociación Colombiana de Derecho de Seguros.
Es el candidato presidencial del Movimiento Salvación Nacional y su fórmula vicepresidencial es Carlos Cuartas.
Luis Pérez Gutiérrez, nació en el municipio antioqueño de Cañasgordas, es ingeniero industrial de la Universidad Nacional, máster en Matemáticas de la misma Universidad y máster Of Arts de la Universidad de Michigan.
Fue alcalde de Medellín en el período 2001 – 2004, gobernador de Antioquia en el período 2016 – 2020, rector de la Universidad de Antioquia, gerente de Industrias Kent y asistente de investigación de la Universidad de Michigan. Es candidato presidencial por el Movimiento “Colombia piensa en grande” y su fórmula para la vicepresidencia es Ceferino Mosquera.
Íngrid Betancourt nació en Bogotá y cursó estudios de Ciencias Políticas en el Instituto de Estudios Políticos de Paris y es especialista en comercio exterior y relaciones internacionales. Ha sido asesora en los Ministerios de Hacienda y Comercio, representante a la Cámara, senadora y es la directora del Partido Verde Oxígeno, colectividad que avala su candidatura a la presidencia con su fórmula a la vicepresidencia de José Luis Esparza.
John Milton Rodríguez nació en Cali, es ingeniero industrial de la Universidad Autónoma de Occidente, además de doctor Honoris Causa en Psicología Familiar de la Universidad de Amazing Grace de Estados Unidos.
Se ha desempeñado como pastor cristiano desde 1995 y ha sido senador por el Partido Colombia Justa Libres.
Candidatos a la Vicepresidencia
Cada aspirante a la Presidencia de la República debe inscribirse conjuntamente con un candidato a la Vicepresidencia, que remplazaría al primer mandatario en caso de una falta temporal o definitiva, según lo establece la Constitución, aunque generalmente los titulares les asignan otras funciones en el gobierno. En ese sentido, es interesante conocer una breve reseña de las fórmulas a la Vicepresidencia de los ocho candidatos a la Presidencia, quienes también aparecen en el tarjetón electoral.
El Pacto Histórico, representado por Gustavo Petro tiene como fórmula vicepresidencial a la lideresa social Francia Márquez, oriunda del corregimiento La Toma, del departamento del Cauca, quien fue merecedora al premio “The Goldman Environmental Prize 2018”, considerado el Nobel del Medio Ambiente, por su trabajo en defensa de los recursos naturales, además de que ha liderado comunidades afro y de mineros artesanales de su departamento.
El candidato de la coalición Centro Esperanza, Sergio Fajardo, busca llegar a la Presidencia de la mano del exministro de Medio Ambiente, Luis Gilberto Murillo, nacido en San Juan, departamento del Chocó, quien estudió Ingeniería de Minas en la Universidad Estatal de Prospección Geológica de Moscú. Fue gobernador de su departamento y cofundador del Partido Colombia Renaciente.
Federico Gutiérrez, de la coalición Equipo por Colombia, tiene como fórmula al huilense Rodrigo Lara Sánchez, médico de profesión que se desempeñó como alcalde de Neiva en el período 2016 – 2019, además de ser catedrático en las universidades de El Bosque, Nacional, San Martín y Surcolombiana.
La caleña Marelen Castillo es la fórmula vicepresidencial de Rodolfo Hernández. Es ingeniera industrial, magister en Administración y un doctorado en Educación con énfasis en liderazgo organizacional y actualmente se desempeña como directora de iniciativas estratégicas de la Universidad Minuto de Dios.
Enrique Gómez escogió a Carlos Cuartas para la vicepresidencia. Es profesional en Administración de Empresas de la Universidad Eafit y magister en Administración de Empresas de la Universidad de Barcelona, con especialización en negocios internacionales.
Luis Pérez va de la mano con Ceferino Mosquera como su fórmula vicepresidencial. Es abogado con especializaciones en derecho administrativo, penal, comercial y constitucional y una maestría en Derecho Administrativo. Fue concejal de Buenaventura y candidato a la Cámara y al Senado y actualmente preside la Confederación Nacional Comunal.
Con Íngrid Betancourt estará el coronel retirado José Luis Esparza, el oficial del Ejército que estuvo al mando de la Operación Jaque donde se logró su liberación cuando estaba secuestrada por las FARC. Prestó sus servicios al Ejército Nacional durante 33 años.
John Milton Rodríguez escogió a la vallecaucana Sandra de las Lajas Torres, quien es profesional en finanzas y negocios internacionales, con magister en Administración Pública, Ciencia Política y Liderazgo Democrático. Fue directora administrativa del Ministerio de Ciencias y Tecnología, subdirectora de Estudios Económicos de la Gobernación del Valle y directora del Observatorio contra la Discriminación y el Racismo del Ministerio del Interior.