Cuando se piensa en el término “área protegida”, se tiene la sensación de un lugar seguro donde no se corre peligro, y precisamente es lo que busca esta figura de conservación, donde múltiples actores sociales unen esfuerzos para salvaguardar la riqueza natural de un ecosistema.
Cabe recordar que Colombia es el segundo país más biodiverso del mundo, hace parte del corredor biológico de especies como el jaguar y el puma que se pasean por municipios como San Luis, San Carlos o San Francisco, en el Oriente antioqueño, y en las aguas del Pacífico chocoano, donde nacen anualmente las crías de las ballenas jorobadas, que para su alumbramiento nadan alrededor de 8 mil kilómetros.
Es importante considerar cómo la declaración de áreas protegidas permite que la vida florezca libremente en la naturaleza, pues estas zonas son reconocidas y gestionadas por medios legales para lograr la conservación de la naturaleza a largo plazo y así continuar brindando beneficios.
Asimismo, hay múltiples clases de áreas protegidas, entre las que se encuentran los parques nacionales, las reservas naturales, las áreas naturales únicas, que, debido a la presencia de flora, fauna o condiciones geológicas especiales en el ecosistema, como santuarios de flora y fauna y Distritos de Manejo Integrado (DRMI), actúan como oasis de biodiversidad, gracias, además, a que en sus ecosistemas se mantiene el equilibrio natural.
Es importante señalar que la declaración de estos espacios se debe dar en el marco del diálogo y la comunicación participativa, donde la comunidad y las instituciones que se vean influenciadas, se apropien y reconozcan el valor de conservar el medio ambiente.
¿Cómo puedes ayudar a las áreas protegidas?
Todos pueden contribuir con el cuidado de las áreas protegidas, debido a que ellas custodian el agua que llega a todos los hogares; también cuidan de los árboles que limpian el oxígeno que se respira, y la fauna y flora que embellece los paisajes. Para que el ecosistema pueda permanecer las personas pueden ayudar siguiendo estas recomendaciones:
-Si realizas senderismo por áreas boscosas o montañosas, evita dejar basuras.
-Si conduces un vehículo por vías rodeadas de bosques, debes estar atento. Si ves un animal en la vía, detén el automotor y déjalo cruzar.
-No derroches el agua, toma duchas cortas, hidrata tu jardín en las primeras horas de la mañana o en las últimas de la tarde.
-Participa en los procesos de socialización de este tipo de declaraciones, expresa tus dudas y realiza comentarios.
Es definitivo, las áreas protegidas son las grandes aliadas de la vida natural, son una estrategia que disminuye el impacto nocivo que se genera en el planeta cuando se expande la frontera agrícola, se talan los árboles, se trafica la fauna silvestre o se desecha de manera incorrecta los residuos. Por ello, sin lugar a dudas, estas figuras de conservación llegaron a Colombia para mantener el segundo lugar del país más biodiverso del mundo.