Este martes 19 de noviembre, los partidos declarados en oposición lideraron la sesión ordinaria número 26 en la Asamblea Departamental de Antioquia, enfocada en analizar las estrategias de protección de la biodiversidad y mitigación de los efectos del cambio climático.
El secretario de Medio Ambiente y Sostenibilidad, Jimmy Collazos, anunció que el presupuesto destinado para estas acciones en la vigencia de 2025 asciende a $24.018 millones. “Estos recursos permitirán financiar 15 proyectos, entre ellos el pago por servicios ambientales, reforestación, conservación de áreas hídricas, restauración de suelos y estrategias educativas”, explicó Collazos. Además, destacó que el Plan de Desarrollo contempla la intervención de 250 hectáreas en 14 municipios, subrayando que “es necesario actualizar el Plan Integral de Gestión del Cambio Climático Territorial y sumar esfuerzos para mitigar sus impactos”.
Por su parte, Cornare, representada por Sandra Ledezma, socializó que la entidad cuenta con un presupuesto de $111 mil millones para acciones de adaptación y prevención. Según David Echeverry, jefe de biodiversidad y áreas protegidas de la corporación, “casi el 30% del territorio de Antioquia está protegido. Sin embargo, el reto está en valorar los bosques y potenciar su uso de forma sostenible para garantizar su conservación”.
Desde la academia, Lina Berrouet, jefa de la Escuela Ambiental de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia, resaltó las oportunidades que ofrece el contexto geográfico del departamento para fortalecer el monitoreo de biodiversidad. “Estamos sensibilizando sobre el turismo basado en la naturaleza, siempre reconociendo los límites que estos ecosistemas necesitan”, indicó.
En el debate, el diputado Walter Salas destacó la importancia de la biodiversidad antioqueña, a la que calificó como “un tesoro natural”. No obstante, alertó sobre las amenazas que enfrenta, como la deforestación, la pesca ilegal y la contaminación. “Antioquia alberga 10 parques naturales y 20 de los 98 ecosistemas reconocidos en Colombia. Es imperativo apostar por ecosistemas regenerativos”, enfatizó Salas.
Entre las cifras presentadas durante la sesión se mencionaron 230 hectáreas protegidas en 14 municipios, 243.551 árboles sembrados, 64 guarda cuencas en 58 municipios y $3 mil millones invertidos en pagos por servicios ambientales. Para 2025, este último rubro incrementará a más de $6 mil millones. “Este pago representa un alivio para las familias campesinas. Somos el departamento que mejor paga por servicios ambientales en Colombia”, concluyó Collazos.
Finalmente, el diputado Manuel García señaló: “Este es uno de los debates más importantes, porque no solo hablamos de conservación, sino de la defensa de la vida misma. Como diputados, es nuestra responsabilidad garantizar que se ejecuten acciones concretas en pro del medio ambiente”.