Leyendo: Antioquia reduce el déficit habitacional, pero la meta de 2040 está en riesgo

Antioquia reduce el déficit habitacional, pero la meta de 2040 está en riesgo

Antioquia ha logrado avances en la reducción del déficit habitacional, pero persisten grandes desafíos que dificultan cumplir la meta de erradicarlo para 2040. Según un informe del Centro de Pensamiento de la Empresa de Vivienda de Antioquia – VIVA, VIVALAB, en el período 2017-2023 se registró una disminución del 4% en el déficit habitacional, lo que equivale a una mejora, aunque insuficiente para alcanzar el objetivo a tiempo.

En 2023, 571.886 viviendas en Antioquia, el 23,73% del total, seguían siendo insuficientes para satisfacer las necesidades de la población. A pesar de esta reducción, si la tasa de disminución se mantiene constante, el déficit no alcanzará el cero hasta 2055, lo que hace inviable cumplir con la meta de 2040. Esto resalta la urgencia de acelerar las acciones, especialmente en las zonas rurales, que concentran el 42,26% de las viviendas insuficientes.

El informe también destaca que Antioquia es el primer departamento del país en procesar información de acuerdo con los criterios internacionales de vivienda adecuada, según los estándares de ONU-Hábitat. Sin embargo, siguen existiendo obstáculos importantes, como el incremento de viviendas en zonas de alto riesgo y la falta de soluciones adecuadas para las poblaciones afrodescendientes, que enfrentan un déficit de 94.513 soluciones habitacionales.

A pesar de los avances, el déficit cualitativo sigue siendo una prioridad crítica. En 2023, 434.521 viviendas necesitaban mejoras en aspectos básicos como cocinas, baños y pisos, especialmente en las áreas rurales. Esta situación subraya la necesidad de un enfoque integral que no solo aborde la construcción de nuevas viviendas, sino también la mejora de las existentes.

Para lograr la meta de déficit cero en 2040, es crucial que los próximos gobiernos, como el de «Por Antioquia Firme», se comprometan a ejecutar al menos 150.000 soluciones habitacionales por periodo, garantizando la cooperación interinstitucional y la asignación eficiente de recursos. Solo así se podrá asegurar que más personas tengan acceso a una vivienda digna, en especial en las zonas rurales, donde las brechas siguen siendo amplias.

Conoce a detalle el informe completo aquí ⬇
https://viva.gov.co/centro-de-pensamiento-de-vivienda-y-habitat/

Compartir este artículo