Leyendo: Asamblea de Antioquia aprobó por mayoría imposición de Tasa de Seguridad y Convivencia

Asamblea de Antioquia aprobó por mayoría imposición de Tasa de Seguridad y Convivencia

En una sesión que se prolongó durante nueve horas, incluyendo un receso de 50 minutos, la Asamblea departamental de Antioquia aprobó por mayoría, con una votación final de 14 Diputados a favor y 10 en contra, la imposición de una Tasa de Seguridad y Convivencia, que corresponderá a un porcentaje de lo que los usuarios pagan por el servicio de energía, de la cual estarán exentos los estratos uno, dos y tres.

En el proyecto se calcula un recaudo de 1.2 billones de pesos durante los tres años de vigencia de la norma, es decir, entre el 2025 y el 2027, cuando termina el mandato del Gobernador Andrés Julián Rendón, pero durante el receso de 50 minutos, los 14 corporados que estaban a favor de la iniciativa presentaron una proposición que fue aprobada, en el sentido de incluir unos topes para el cobro de la Tasa a los sectores industrial, comercial y oficial, lo cual representará un menor recaudo de 160.000 millones de pesos durante lavigencia de la Ordenanza, la cual pasa a para la sanción del mandatario, para que sea norma departamental.

Esa Tasa para Seguridad y Convivencia Ciudadana aprobada por la Asamblea, se cobraría en la factura de servicios públicos a cargo de Empresas Públicas de Medellín, que casi tiene una cobertura del 100% en la prestación de ese servicio, pero el Alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, en su condición de Presidente de la Junta Directiva de EPM, advirtió que no permitirá que esa empresa se encargue del recaudo, lo cual pone en duda la aplicación de la Ordenanza aprobada por la Asamblea Departamental.

“La inseguridad es el impuesto más alto que pagamos como sociedad. Creo en la seguridad
como generadora de tranquilidad y motor de la inversión. ¿Para qué libertad o bienes, si no
podemos disfrutarlos? La mejor inversión es la seguridad, creo en ella. Como gobernador propuse la Tasa de Seguridad y hoy gracias a Dios fue aprobada. Gracias a los diputados que acompañaron esta iniciativa y a quienes enriquecieron este debate con propuestas y conversaciones incómodas, de eso se trata la democracia y de eso se trata gobernar”,
afirmó el Gobernador.

¿Quiénes votaron a favor?

Juan Carlos Palacio partido Liberal.
Hernán Torres partido Liberal
Jonathan Roldán partido Liberal
Jorge Correa partido Conservador
Walter Arias partido Conservador
Juan Esteban Villegas partido Conservador
Jaime Cano partido Conservador
Julio Restrepo partido ASI
José Luis Noreña partido Centro Democrático
Verónica Arango partido Centro Democrático
Luis Gabriel Gómez partido Centro Democrático
Edinson Restrepo partido Centro Democrático
Gabriel Jaime Giraldo partido Centro Democrático
Carlos García Velásquez partido Centro Democrático.

¿Quiénes votaron en contra?

Mauricio Caly partido Mira
Walter Salas partido Independientes
Manuel García partido Pacto Histórico
Juan David Muñoz partido Verde
Camilo Calle partido Verde
Juan Felipe Vélez partido Creemos
David Ruiz partido Creemos
Zulema Zapata partido Creemos
Mateo Escobar partido Creemos
Andrés Bedoya partido Creemos

¿Quiénes no votaron?

Rogelio Zapata partido Verde por calamidad doméstica

Luis Peláez partido Renace presentó excusa.

El pólemico proyecto generó polarización en los sectores. Entre los que se mostraron en contra estuvieron Fenalco y el alcalde de Medellín.

En la sesión de la Duma departamental estuvieron e intervinieron en el debate representantes de los gremios económicos, como la Andi, Fenalco, la Mesa de Empleo y Productividad, Acopi y del Comité Intergremial de Antioquia. En términos generales, los voceros de los comerciantes e industriales sostienen que al sector productivo “no le cabe un impuesto más” y señalaron que el 69% de sus utilidades se va en el pago de impuestos y sobretasas

«Nadie niega la situación de seguridad del depto. pero se le quieren meter al bolsillo a los Antioqueños en un contexto económico difícil. Aquí se trabaja para el Estado. Colombia se está convirtiendo en un infierno fiscal para las empresas». Dijo María José Bernal, directora Fenalco.

Otro argumento es que se va a perder competitividad, pues al tener que pagar más contribuciones, tendrán que aumentar el precio de sus productos. “Con tantos impuestos Antioquia ya no será atractiva para la inversión”, sostuvo el vocero de la Andi. Frente a este debate, el expresidente Álvaro Uribe Vélez, sugirió en su cuenta de X lo que esperaba se diera como salida y conciliación al proyecto

Por su parte Fico expresó: “No estoy de acuerdo con nuevos impuestos o tasas a ciudadanos y empresas. No estoy de acuerdo con que se afecte la tarifa de energía a través de la cuenta de servicios públicos. Como alcalde de Medellín y presidente de la Junta Directiva de EPM no permitiré que se haga dicho cobro a través de la cuenta de servicios públicos”.

100 alcaldes incluyendo del Oriente se mostraron a favor.

Recientemente, 100 Alcaldes de los municipios antioqueños expresaron su respaldo a la creación de esa Tasa para la Seguridad y la Convivencia Ciudadana, con el argumento de que los municipios, que en un 85% son de categoría 5º y 6º, no disponen de recursos financieros ni para comprar una moto para la Policía.

“Somos siete millones de paisanos que estamos demandando seguridad, que yo los registro todos los días en las distintas latitudes. Yo espero, en esa tarea de persuasión, seguirle insistiendo, no solo a los diputados que han manifestado alguna prevención con la medida, sino también a los gremios que nosotros necesitamos llenar la tasa de la seguridad, llenar la tasa de la convivencia, llenar la tasa de condiciones dignas para la Fuerza Pública, esa es la tasa que necesitamos llenar, no otras que, de alguna manera, haciendo eco de cifras que no existen, le han querido hacer daño a esta propuesta, que no es cómoda ni fácil de sacar, pero que es absolutamente necesaria”, dijo el mandatario departamental en la reunión con los mandatarios locales en La Alpujarra el pasado 25 de noviembre.

El alcalde de Sonsón, Juan Diego Zuluaga Pulgarín, resaltó la gravedad de la situación de seguridad en su municipio, que ha registrado un aumento significativo en los homicidios. “Este año ya llevamos 29 homicidios, un número que triplica la cifra del año anterior. El presupuesto para seguridad es insuficiente. Nosotros destinamos 400 millones para alimentar a las personas privadas de la libertad, el 50% del presupuesto de seguridad se gasta en el mantenimiento de nuestras bases militares y estaciones de Policía y una cuarta parte se destina al mantenimiento de vehículos”, explicó el funcionario.

Por su parte, la alcaldesa de La Ceja, Ilbed Santa Santa, también apoyó la medida y destacó la necesidad de fortalecer la seguridad en el Oriente Antioqueño mediante la creación de un Comando de Policía Metropolitano con cobertura en los 23 municipios de la región. “Con esta Policía Metropolitana podríamos aumentar el número de cuadrantes, mejorar la operatividad policial y resolver los problemas de jurisdicción en los territorios limítrofes entre municipios”, afirmó Santa, indicando que la falta de coordinación y recursos ha complicado la lucha contra la delincuencia en la región.

¿Qué propone el proyecto?

Rendón ha explicado en varias oportunidades cómo funcionaría el proyecto. La idea es recaudar hasta $1,2 billones entre 2025 y 2027, monto que será invertido en varios ejes pensados para mejorar la seguridad en Antioquia.

Lo escandaloso del proyecto radica en que la idea es empezar a aplicar una tasa que se adicionará a los cobros del servicio de energía para los estratos 4, 5 y 6.

La misma iniciativa se hundió en la asamblea departamental, en julio pasado, pero el Gobernador insiste en que se fortalecerá las capacidades de la Fuerza Pública, se invertirá en tecnología avanzada y se responderá a las necesidades actuales y futuras en materia de seguridad.

Los ejes en los que serán invertidos el dinero recaudado:

Cámaras para la seguridad: Rendón quiere invertir $600.000 millones en tecnologías para la seguridad y para ellos busca poner cámaras en todo el departamento, que estén conectadas con el sistema de ayuda de la línea 123. Esto en razón a que no hay suficiente pie de fuerza, pues solo hay un policía por cada mil habitantes.

Convivencia: La idea es mejorar y adecuar 5.000 placas polideportivas, para lo cual se destinarán $300.000 millones. Con ello, el gobernador buscar fortalecer la prevención del delito y mejorar la convivencia en espacios deportivos, para la recreación y el sano esparcimiento.

Escuadrones militares y policiales: Para ello, desde la gobernación se comprometen a utilizar $114.000 millones de la inversión, para dotar a la Policía y Ejército con camionetas, motos, radios y drones para patrullaje. En Antioquia delinquen 165 estructuras criminales, en el 86% de los municipios.

Cárcel departamental: Rendón también busca la creación de una cárcel departamental que cuente con 1.000 cupos, que le cueste a los antioqueños $194.000 millones para su construcción y operación. La razón está en que las estaciones de Policía tienen a más de 3.600 personas privadas de la libertad, que deben ser reubicados.

Infraestructura para policías y soldados: Para mejorar estaciones de Policía e infraestructura del Ejército y la Armada, la gobernación tiene prevista una inversión de $42.000 millones.

Compartir este artículo