Por iniciativa de Mons. Gilberto Muñoz Ospina, y convocando a un Grupo de ciudadanos, lanza la idea de crear para Sonsón un Festival de Música Religiosa, ésta iniciativa tuvo gran acogida.
La primera versión se realizó dentro del marco de la Semana Santa 2004 y se adoptó como lema permanente: “Sonsón encuentro de fe y cultura”. Hubo una profunda concatenación entre los actos de la semana Mayor y los grupos musicales; así mismo se realizaron conferencias de carácter cultural y exposiciones de arte religioso en la Casa de la cultura y Museo de Arte Religioso. El éxito llevó a realizar la segunda versión en el año 2005 dentro del marco del Congreso Eucarístico y Mariano y se adoptó como lema: “un solo pan, un solo cuerpo”. El número de grupos participantes fue mayor y de muy alta calidad, dando lustre a la parte cultural con la presencia del Dr. Belisario Betancur Cuartas como conferencista invitado. Es de advertir que la comunidad asiste y participa de cada uno de los conciertos y actos con gran altura y respeto.
El lema de la tercera versión fue:“encuentro de fe y cultura, armonía y paz”. Para la cuarta versión del festival se adoptó como lema: “unidos en la fe”, como homenaje a los 200 años de la Diócesis de Sonsón Rionegro, en sus 50 años. El quinto festival, vida municipal e inicio del jubileo de los 200 años de La Parroquia, se eligió el lema: “Jesucristo, camino, verdad y vida”.
Para la sexta versión, realizada en homenaje a los 200 años de creación de la parroquia, se optó por lema: “200 años con Jesucristo, camino, verdad y vida”, asumiendo la gerencia del festival el Pbro. José Manuel Giraldo G., Párroco de la Catedral. En la séptima versión se adoptó el lema: “Virgen de Chiquinquirá: Colombia y Sonsón a tus pies en los 200 años de independencia”, como homenaje a esta fiesta patria. En la octava versión, en el año 2011 se le realizó homenaje al museo de arte religioso “Tiberio de J. Salazar y Herrera”. La novena versión, año 2012, se adoptó como lema: “Mira que estoy a la puerta y llamo”. A partir de este año, asumió la gerencia del festival el Pbro. Luis Carlos Salazar Jiménez, como párroco de la catedral gestora e impulsora del mismo
En el año 2013, el festival adoptó el lema: “Fe y cultura. Turismo y patrimonio”, uniendo a los diferentes sectores del municipio que deseaban impulsar a la ciudad como destino turístico y patrimonial. En el año 2014 se rindió homenaje al centenario de presencia Carmelita en Sonsón, con el lema: “Centenario de presencia carmelitana en Sonsón”. Para el año 2015, asumió como párroco Mons. José Saúl Grisales y se realizó un gran homenaje al Santuario de Valvanera con motivo de la coronación de la sagrada imagen, teniendo como lema: “Homenaje al Santuario de la Valvanera”. En el año 2016 se destacó los vitrales de la Catedral, por los 102 años de su instalación, con el lema: “Patrimonio artístico y cultural”. En el año 2017, se realizó un homenaje a la ruralidad de Sonsón con un afiche fotográfico con las capillas de la ciudad, eligiendo como lema: “La Fe de nuestros labriegos”.
Para este año 2018, la junta organizadora del Festival de Música Religiosa de Sonsón encabezada por el actual Párroco de la Catedral de Sonsón Pbro. Fabio López Mejía, destacó su propia labor y asumiendo el lema: “patrimonio de los Sonsoneños” en sus 15 años de fundación.
Para este año se cuenta con la participación de las Escuela de Música Sonsón Progresa, Corporación Semillas de Paz, concierto con Eider Giraldo, Orquesta Sinfónica de Sabaneta, Coro del Instituto para el Desarrollo de Antioquia, Concierto de la Soprano Katherine Serrano – Tenor Camilo Manrique y Pianista Andrés Santander, Rock Coral de la Universidad Nacional Sede Medellín y Coro de la Universidad Pontificia Bolivariana y el ensamble de Coro Polifónico de Medellín y Orquesta del Santuario. Del 30 de agosto al 8 de septiembre día en que se celebran los 15 años del festival.