Por: Roberto Urrea P. robertourrea2010@hotmail.com
El 23 de enero del 2020 comenzó el torneo profesional colombiano con el encuentro en el estadio Murillo Toro entre el Deportes Tolima 2-Deportivo Independiente Medellín 2, pero nadie de quienes hacen parte de la industria del fútbol, del cual dependen 50 mil familias en nuestro país, se llegó a imaginar que la Liga Profesional de Colombia, se tuviera que suspender por la Pandemia del Coronavirus el 10 de Marzo con el partido La Equidad 1-Deportivo Pasto 1.
Desde ese día el fútbol colombiano esta atravesando por la mayor crisis en toda su historia con la incertidumbre que cuando volverá a rodar el balón en estadios vacíos y llenos de protocolos para salvaguardar la vida de jugadores, cuerpos técnicos y jueces de los 20 equipos profesionales de la sexta liga más importante del mundo.
Son muchos los factores que han influido en la reanudación de la competencia que es liderara por Atlético Nacional con 15 puntos tras 8 fechas disputadas. De un lado, el gobierno Nacional por intermedio del Ministerio del Deporte en un principio no autorizó la realización del Torneo debido a las grandes diferencias con el presidente de la Dimayor Jorge Enrique Vélez, informando en un comunicado que los diálogos solo se harían con Ramón Jeserum presidente de la Federación Colombiana de Fútbol.
Luego fue el mismo Ministerio del Deporte con su vocero Ernesto Lucena, quien solicitó un rigoroso Protocolo para el regreso a entrenamientos individuales y colectivos además de la posibilidad de regresar a la competencia. Dicho protocolo, fue diseñado por La Dimayor que días mas tarde fue aprobado por el Ministerio de La Salud y protección social.
A esto se suma que existe un grupo de Clubes que no están de acuerdo con la gestión en la presidencia de Jorge Enrique Vélez y una de las razones para querer cambiar de directivo es desacuerdo por ingresos de derechos de televisión.
Un oscuro panorama
Por si fuera poco, el sábado 27 de junio, se realizó la Asamblea Extraordinaria de La Dimayor con los 36 equipos de la A y de la B donde se determinó que en otra asamblea extraordinaria se conocerá el sistema y fecha para que el fútbol profesional pueda regresar a la competencia, esto demuestra la división en la toma de las decisiones.
La Entidad encargada de administrar y reglamentar los torneos de fútbol profesional en Colombia Dimayor, no encontró una empresa que cumpla con todos los requisitos de protocolo establecidos por el Ministerio de la Salud y protección social para realizar las pruebas del Covid 19 a los 20 equipos del fútbol profesional colombiano. Para esto cada equipo quedó encargado de realizarlas y contratarlas a nivel local con costo que serán cancelados por La Dimayor.
Para que el fútbol colombiano pueda dar el pitazo inicial deberá pasar por varias fases.
Fase Uno: Iniciar Pruebas Covid 19 (14 días)
Fase Dos: Entrenamientos Individuales (28 días)
Fase Tres: Entrenamientos Colectivos (15 días)
Fase Cuatro: Comenzar la competencia a finales de Agosto o en la primera semana de Septiembre.
En el Oriente antioqueño, Atlético Nacional con su sede deportiva en Guarne, Deportivo Independiente Medellín con su lugar de prácticas en Llanogrande y Águilas Doradas que tiene su lugar de entrenamientos en La Morelia, trabajan en el alistamiento con sus respectivos oficiales de Seguridad y Logística de todos los protocolos de bioseguridad para garantizar el retorno a prácticas individuales y colectivas.
Aficionados y empresarios interesados en el inicio del fútbol profesional seguirán en expectativa, por lo pronto como lo han expresado los futbolistas y los dirigentes esperan a que lleguen a acuerdos, que beneficien todos los que hacen parte de este deporte y no se enfrasquen en disputas que poco le ha servido al popular deporte de masas.